By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Reading: El agua en las elecciones de 2024 y más allá
Share
Aa
Aa
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Follow US
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
El Despertar > LOCAL > El agua en las elecciones de 2024 y más allá
LOCAL

El agua en las elecciones de 2024 y más allá

Last updated: 2024/02/18 at 3:25 AM
9 Min Read
Share
SHARE

2024 es un año importante tanto para Estados Unidos como para México. No sólo es un año electoral, sino que también marca un año hasta el final del ciclo de reparto del agua 2020-2025. En el caso específico de Compartir agua entre Estados Unidos y Méxicola conclusión del ciclo del agua de 2025 pondrá de relieve la durabilidad continua del tratado de reparto del agua de 1944 o su antigüedad (y bajo un nuevo liderazgo presidencial).

El agua es un factor ambiental, económico y político. Enfatiza las divisiones partidistas y la discordia entre el gobierno federal (el Partido Demócrata en Estados Unidos, Morena en México) y los gobiernos locales (el Partido Republicano en Texas, el CACEROLA o Partido Acción Nacional en Chihuahua). Es una moneda de cambio, una herramienta de negociación y, en ocasiones, un factor de apalancamiento. Se convertirá en una figura aún más prominente en la política a medida que los efectos del cambio climático empeoren y crezca la demanda de agua.

Equilibrar las necesidades de los ciudadanos, la industria y los compromisos internacionales, como en el Tratado de 1944, es un desafío recurrente, pero el cambio de administración puede ofrecer esperanzas de una mejor gestión y políticas de asignación del agua, particularmente en el lado mexicano de la frontera.

En el ciclo anterior de reparto de agua, que concluyó pocos días antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020, México y Estados Unidos llegaron a un acuerdo, en el que México transfirió toda el agua de los embalses Amistad y Falcón a EE.UU. El acuerdo, conocido como Minuto 325 , permitió a México cumplir con sus obligaciones hídricas con Estados Unidos y finalizar el ciclo sin déficit, pero planteó importantes preocupaciones sobre el futuro de la disponibilidad, el uso y el intercambio de agua en la región, particularmente en el estado de Chihuahua y entre los agricultores del estado. Las protestas locales encabezadas por agricultores que bloqueaban la presa La Boquilla de Chihuahua resultaron en la presencia de la Guardia Nacional en la presa y la muerte de dos ciudadanos mexicanos.

Leer  Las comunidades en Chiapas aprueban la controvertida carretera que vincula San Cristóbal de Las Casas con Palenque

Cuatro años después, estas preocupaciones persisten y son aún más pronunciadas y urgentes. Según la Conagua, la autoridad nacional del agua de México, en junio de 2023 se registró 61% menos precipitaciones que el promedio registrado en junio de 1991 a 2020, en parte debido a la ola de calor de junio de 2022 que afectó a vastas zonas del país. A pesar de la disminución de los niveles de lluvia, los embalses de México estaban en 44,6% capacidad a finales de agosto del año pasado.

México nuevamente se ha retrasado en el suministro de agua a EE. UU. y ambos países están trabajando para desarrollar un nuevo minuto para asegurar entregas de agua confiables y puntuales antes del final del ciclo de 2025. Según la CILA, desde el 25 de octubre de 2020 hasta el 30 de diciembre de 2023, México ha cumplido 376,917 acres pies (AF)aunque México se ha comprometido a entregar un mínimo de 350.000 AF de agua al año (para un total de 1.750.000 AF de agua al final del ciclo). Sin embargo, las cifras actuales indican que México ha asignado menos de una cuarta parte del agua que debe, aunque el ciclo está completado a más de la mitad.

La asignación y gestión del agua es un tema importante en México, tanto para los ciudadanos como para la industria. Una enmienda constitucional de 2012 garantiza el acceso al agua como un derecho humano fundamental en México, pero la implementación de esta legislación ha resultado difícil, dada la demanda de agua. La falta de agua no es el problema en México. La ONU recomienda entre 50 a 100 metros cúbicos de agua al año por persona. En México, el promedio es más alto, rondando 550 metros cúbicos, por año, per cápita. Más bien, es la gestión gubernamental de la asignación de agua, combinada con presupuestos reducidos para la gestión de servicios públicos y altos niveles de uso de agua en el sector agrícola del país, las causas fundamentales de los desafíos relacionados con el agua en México, según José Luis Luege, ex director de la Conagua.

Leer  Lego invertirá US$200 millones en ampliación de planta en México

La constitución mexicana confía la gestión del agua a los gobiernos municipales, en lugar del gobierno federal. Hay casi 3.000 operadores de agua a través del país. Como tal, existe una falta fundamental de centralización y coordinación en el sector. Esto, combinado con un presupuesto reducido para la gestión del agua, ha obstaculizado gravemente la innovación y la adopción de las mejores prácticas de la industria. De 2012 a 2023, hubo un 32% de disminución en el presupuesto federal para recursos hídricos, y la disminución más significativa se produjo entre 2015 y 2017, cuando el gobierno federal suspendió los subsidios para la inversión en agua y en su lugar asignó al gobierno municipal la tarea de financiar la gestión y asignación del agua. Aproximadamente el 76% del agua en México se utiliza para la agricultura.

La estructura de financiamiento y administración de México para la gestión del agua ha dado lugar a un “hidrocracia”, donde políticamente conectado y individuos y empresas poderosas “influir de manera decisiva en la distribución del agua, de los recursos públicos e incluso en las tarifas que pagan los usuarios”. En esta “hidrocracia”, el 2% de los concesionarios de agua retienen el control sobre el 70% de los recursos hídricos concesionados, según Agua Para Todos.

La falta de acceso confiable al agua también representa una amenaza significativa para el desarrollo internacional en México. Las empresas, que ya desconfían del enfoque progresivamente nacionalista de México hacia la energía, se muestran cada vez más reticentes a invertir en un país donde no se puede garantizar un acceso confiable al agua ni a la energía. En los últimos años se ha hablado de allyshoring y nearshoring, pero es probable que la falta de acceso fiable a estos recursos básicos disuada a realizar nuevas inversiones.

Leer  IKEA abrirá la próxima semana en Guadalajara su tienda más grande de México

Con la presión cada vez mayor que el cambio climático y la industria en desarrollo han ejercido sobre el uso compartido y la gestión del agua, se ha convertido en un desafío del siglo XXI que requiere innovación del siglo XXI. Es fácil recomendar “hacer crecer el pastel” buscando fuentes innovadoras de agua, fomentando el reciclaje del agua y fomentando una mayor colaboración y supervisión, pero existe una necesidad desesperada de un pensamiento estratégico que se centre en los desafíos tanto a corto como a largo plazo.

En el caso específico de México, este pensamiento debe considerar las necesidades de la población interna del país, las demandas de la industria y los compromisos internacionales del Tratado de 1944 sin permitir que la discordia partidista obstaculice el progreso. Independientemente de quién sea el próximo presidente o de qué partido pertenezca, la gestión del agua seguramente será un problema cuya prevalencia y gravedad aumentará a medida que empeoren los efectos del cambio climático.

Este artículo fue publicado originalmente por el Instituto México en el Wilson Center.

Alexandra Helfgott trabaja en la Oficina de Estrategias del Wilson Center, investigando y escribiendo sobre cadenas de suministro y energía. También dirige la Guía Electoral del Instituto México, el recurso definitivo para audiencias de habla inglesa sobre la política mexicana y el ciclo electoral actual.

You Might Also Like

Las exportaciones del Reino Unido a los Estados Unidos se sumergen en la mayoría registrada como mordeduras de tarifas

La compleja relación entre México, Coca Cola y Agua

Más tarifas de EE. UU. Se aplicarán a una lista de electrodomésticos

El sentimiento del consumidor lectura de la lectura de un nivel mucho más alto de lo esperado a medida que las personas superan el shock arancelario

Estos son los estados más competitivos de México en 2025

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED: Agua, allá, elecciones, las, más
Share This Article
Facebook Twitter Email Print
Previous Article El mejor caso para la ayuda a Ucrania – eldespertar
Next Article Sube salario promedio en la ZML, pero se queda corto ante la media nacional
Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Últimas noticias

Trump No Kings Protesta el desfile militar
POLÍTICA
Un vistazo a la cultura de bocadillos de México
POLÍTICA
La nueva inversión principal de Heineken en Yucatán creará 3.000 empleos
ECONOMÍA
Vidas online, consecuencias offline
MUNDO
//

Recibe las últimas noticias de México en un solo lugar. Nuestro sitio ofrece cobertura integral de política, cultura, economía y más de todo México.

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más recientes al instante!

He leído y acepto los términos y condiciones. condiciones
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Opt-out preferences
Bienvenido

Iniciar sesión

Lost your password?