By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Reading: Mi sueño americano está en México: Alan Chazaro
Share
Aa
Aa
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Follow US
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
El Despertar > LOCAL > Mi sueño americano está en México: Alan Chazaro
LOCAL

Mi sueño americano está en México: Alan Chazaro

Last updated: 2024/12/22 at 12:16 PM
15 Min Read
Share
SHARE

Alan Chazaro tomó la audaz decisión de dejar atrás su vibrante red y su vida en el Área de la Bahía de San Francisco para abrazar una existencia más tranquila en Xalapa, Veracruz. Para Alan y su familia, la mudanza no fue sólo un cambio de escenario: fue un paso intencional para conectar a su pequeño hijo con la riqueza lingüística, social y cultural de México.

Contents
¿Puedes compartir tu viaje desde el descubrimiento de la poesía hasta la enseñanza y qué te llevó a escribir a tiempo completo?¿Qué papel juega la identidad en tu poesía y narración?¿Cuál fue la inspiración detrás? Notas del tramo oriental, ¿Tu libro de 2021?¿Cómo ha influido tu experiencia personal con la gentrificación en tu decisión de mudarte a México?¿Cómo se compara vivir en Veracruz con la vida en el Área de la Bahía?¿Cómo ha influido su identidad como mexicano-estadounidense nacido en Estados Unidos en su experiencia en México?¿Qué consejo le darías a otros mexicano-estadounidenses que estén considerando mudarse a México?

El viaje de Alan es la última característica de “Mi sueño americano está en México”, que destaca la creciente tendencia de los mexicano-estadounidenses a reclamar su herencia eligiendo vivir en México. Cada historia profundiza en las motivaciones detrás de la mudanza, las complejidades de navegar por identidades duales y las profundas conexiones redescubiertas en el país que sus padres alguna vez dejaron atrás.

san francisco
En primer lugar, Alan se identifica como un niño del Área de la Bahía, donde nació y creció. (Nic Y/Unsplash)

La historia de Alan entrelaza temas de familia, poesía y los impactos de la gentrificación en una familia joven, ofreciendo una idea de lo que significa formar un hogar en México.

¿Puedes compartir tu viaje desde el descubrimiento de la poesía hasta la enseñanza y qué te llevó a escribir a tiempo completo?

“Al crecer en el Área de la Bahía de San Francisco, estuve rodeado de diversidad, hip-hop y cultura del graffiti. Cuando era adolescente, encontré mi voz a través del rap y el graffiti (pintar paredes con aerosol por la noche con mis amigos) porque esas eran cosas que mis compañeros respetaban. La poesía, por otro lado, no era algo que pudiera reivindicar abiertamente en aquel entonces.

Mi viaje hacia la poesía fue lento. No fue hasta que me senté en un salón de clases, lejos de mis amigos, que comencé a tomarlo en serio. Leer a poetas como Walt Whitman por primera vez a los 18 o 19 años realmente me atrajo. Su sentido de comunidad, su preocupación por los demás y su atención al mundo resonaron profundamente. La poesía me dio una sensación de valor, confianza y pertenencia, algo que necesitaba pero que no sabía que me faltaba.

Alan Chazarro y familia en México
Alan pasó gran parte de su carrera docente en todo Estados Unidos, trabajando a menudo con niños en riesgo.

Más tarde, pasé una década enseñando en escuelas secundarias en áreas de gran necesidad, desde Nueva Orleans hasta Boston. Muchos de mis estudiantes habían sido expulsados, se habían quedado sin hogar o habían pasado tiempo en la cárcel. Ese trabajo me enseñó mucho: a apreciar lo que tengo y a la resiliencia de los jóvenes que se sienten invisibles, como me pasó a mí cuando crecí como un niño latino con padres inmigrantes. También profundizó mi creencia en la importancia de ayudar a los demás a sentirse vistos y escuchados.

Leer  Se irá conociendo lo que se está haciendo en Acapulco: López Obrador

Después de 10 años, estaba agotada y necesitaba un cambio. Solicité ingreso a la escuela de posgrado en poesía en la Universidad de San Francisco y recibí una beca, lo que significaba que no tenía que pagar, un privilegio increíble en los EE. UU. Fue entonces cuando pasé de enseñar a escribir a tiempo completo. Canalicé toda la energía que había gastado en planes de lecciones y tutoría en mi arte, y así fue como escribí mis dos primeros libros”.

¿Qué papel juega la identidad en tu poesía y narración?

“Me di cuenta de que mi educación fue bastante única. Como latino, crecer sin una madre común en mi casa ya fue transformador. Luego, además de eso, ser mexicano-estadounidense y crecer en el Área de la Bahía de San Francisco agregó sus propias capas. San Francisco es un lugar muy innovador y políticamente abierto. Iba a protestas cuando era adolescente porque ese es el tipo de ambiente que siempre ha sido San Francisco: progresista y preocupado por los demás. Esa mentalidad naturalmente se abrió paso en mi poesía.

Ser del Área de la Bahía es una gran parte de mi identidad; es el número uno para mí. Luego viene ser hijo de inmigrantes y crecer en un hogar monoparental es otra capa. Cuando comencé a deshacerme de estas partes de mí mismo, me di cuenta de que no conocía a muchos poetas con mi experiencia o mi trayectoria. Incluso los poetas latinos que estaba leyendo eran en su mayoría chicanos tradicionales de Los Ángeles, pero ese no era yo. Yo era un nerd de Silicon Valley que creció viendo Star Wars.

En ese momento, no había leído un libro que pareciera escrito para alguien como yo. Muchos de nosotros sentimos que es necesario decir algo que aún no se ha dicho, y pensé que tal vez podría decirlo. Eso fue lo que impulsó mis primeros libros. Quería ser el nerd milenario mexicano-estadounidense del Área de la Bahía que no había visto en la literatura. Mi esperanza era que otros como yo (no exactamente como yo, pero personas que se sentían invisibles) pudieran encontrarse en mi trabajo o sentirse inspirados para escribir sus propias historias después de leer el mío”.

¿Cuál fue la inspiración detrás? Notas del tramo oriental, ¿Tu libro de 2021?

“Escribí mi libro de poesía más reciente desde la perspectiva del Puente de la Bahía, que conecta Oakland y San Francisco. Cuando yo era niño en San Francisco, el puente era viejo y finalmente lo derribaron para dar paso a este puente nuevo y blanco brillante. Para mí, ese puente se convirtió en un símbolo de gentrificación. Se sintió como un puñetazo en el estómago y creo que mucha gente del Área de la Bahía siente lo mismo.

Leer  Ciudad de México reducirá a la mitad el uso de agua del Sistema Cutzamala
En Estados Unidos, Alan se sintió dividido entre su identidad mexicana y una marcha incesante de progreso que no lo valoraba a él ni a su historia.

Al crecer en un lugar como San Francisco, ves muchos cambios con el tiempo. La gente llega impulsada por Tiktok, las redes sociales y la forma en que funciona el mundo ahora, y la gentrificación expulsa a personas que han estado allí durante generaciones. Es doloroso ver cómo amigos, familiares e incluso estudiantes ya no pueden permitirse vivir donde crecieron. Hay una sensación de pérdida, no sólo de personas, sino también de cultura y conexión.

Este tercer libro surgió del procesamiento de esa sensación de pérdida. La destrucción y reconstrucción del puente parecía una metáfora de la transformación del Área de la Bahía. El nuevo puente no fue construido para personas como mi papá, un inmigrante mexicano; fue para una nueva ola de recién llegados a la industria tecnológica que a menudo carecen de la misma historia o conexiones profundas con la comunidad. Hoy en día, San Francisco es la ciudad principal con menos hijos de Estados Unidos y probablemente una de las ciudades con la mayor brecha de riqueza entre sus residentes”.

¿Cómo ha influido tu experiencia personal con la gentrificación en tu decisión de mudarte a México?

“Mi mamá siempre nos decía que estuviéramos orgullosos de ser mexicanos y nos recordaba que no éramos blancos. A medida que crecí, eso moldeó mi conexión con México. Cuando se trata de gentrificación, siento que me expulsaron del lugar donde crecí en California. Entonces, tuve cuidado con el lugar al que me mudé en México. No quería ir a la Ciudad de México, ni a Guadalajara, ni siquiera a San Miguel de Allende, que es hermoso pero está lleno de extranjeros. No estoy en contra de que la gente se mude, pero no quería simplemente vivir en una ciudad, ir a restaurantes de moda y sentirme desconectado.

Por eso elegí Xalapa. No hay muchos estadounidenses aquí y hasta mi familia se burla de mí por ser gringo, lo cual me parece bien. Quería estar aquí porque mi familia vive aquí (mi mamá y mi abuela) y quería que mi hijo creciera en una comunidad. No quería ser uno de esos expatriados que se mudan a lugares como Cancún o Tulum. He conocido a personas que se mudan aquí sin conexión con México y, a veces, actúan con derecho, pensando que saben más sobre el país que las personas que han vivido aquí toda su vida. Para mí, eso es parte de la gentrificación. No quería estar en ese grupo. Quería vivir una vida mexicana en México hablando español”.

¿Cómo se compara vivir en Veracruz con la vida en el Área de la Bahía?

“Mi esposa Briana y yo probamos México por primera vez en 2019 y regresamos al Área de la Bahía en 2020 cuando llegó el COVID, pero vivir en México siempre estuvo en nuestros corazones. Queríamos darle a nuestro hijo Maceo una vida rica y llena de experiencias porque eso es algo que ambos creamos para nosotros mismos. México se convirtió en el lugar donde podíamos ser dueños de una casa y tener tiempo para estar realmente con él. En el Área de la Bahía, conduces constantemente, trabajas muchas horas, estás atrapado en el tráfico y hay poco tiempo o espacio para la familia.

Leer  Las tarifas de Trump podrían volver a hacer que México sea genial

La gente en Estados Unidos es adicta al trabajo y al estrés de todo ello, mientras que en México hay un equilibrio mucho mejor en la vida familiar. Estados Unidos está estresado y dividido políticamente, y sentimos que México, con nuestras conexiones familiares y nuestra capacidad de hablar español, era el lugar donde podíamos pasar estos primeros años con Maceo. Es un gran privilegio tener siquiera esta opción, pero México permite que la vida familiar ocupe un lugar central de una manera que Estados Unidos no lo hace”.

Alan Chazarro y su familia en la Ciudad de México
Alan y su familia (vistos aquí en la Ciudad de México) ahora se han mudado a Xalapa, Veracruz.

¿Cómo ha influido su identidad como mexicano-estadounidense nacido en Estados Unidos en su experiencia en México?

“A medida que crecí, llegué a ver el ser mexicano-estadounidense como una “tercera cultura”. No pretendo ser completamente mexicano o gringo. Hay mexicano-estadounidenses que se sienten más conectados con ambos lados, pero para mí, se trata de aceptar mi combinación única de experiencias, como el hip-hop y la cultura fusión del Área de la Bahía con la que crecí. Estoy orgulloso de mi herencia mexicana y he trabajado para conectarme con ella, por eso vivo en México con mi hijo. Pero tampoco me ofendo que aquí la gente me vea como gringo. Me recuerdo a mí mismo que he tenido el privilegio de experimentar más que muchos de mis familiares que nunca salieron de casa. Como dice mi esposa, se necesita valor para dejar lo que conoces y caminar en otro mundo”.

¿Qué consejo le darías a otros mexicano-estadounidenses que estén considerando mudarse a México?

“Mi mayor consejo es que pases tiempo en el lugar al que estás pensando mudarte y confíes en tu intuición. Como escritora, aprendí a escuchar mis instintos y mudarme a México fue como un llamado para mí. No permita que las dudas de los demás, como las preocupaciones sobre la seguridad, lo distraigan. Bloquea el ruido y escúchate realmente a ti mismo. Mudarme aquí no fue fácil (dejar mi trabajo, comprar una casa y reubicar a mi familia), pero confié en que era la decisión correcta. Y si las cosas no funcionan, está bien dar un giro”.

Rocío reside en la Ciudad de México y es la creadora de CDMX iykyk, un boletín diseñado para mantener informados a los expatriados, los nómadas digitales y la diáspora mexicana. Los despachos quincenales incluyen las principales noticias, aspectos culturales destacados, próximos eventos de la CDMX y recomendaciones locales. Para su dosis de noticias imprescindibles sobre México, suscríbete aquí.

You Might Also Like

Un vistazo a la cultura de bocadillos de México

Los recortes de tasas de interés pueden continuar, pero el Banco de México está dividido

La compleja relación entre México, Coca Cola y Agua

Redescubriendo la gratitud en la cultura de cortesía de México

Estos son los estados más competitivos de México en 2025

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED: Alan, americano, Chazaro, está, México, sueño
Share This Article
Facebook Twitter Email Print
Previous Article IMSS, rankeado entre las mejores instituciones por su investigación en salud
Next Article El ‘Error de diciembre’ cumple 30 años, ¿Cómo sucedió y qué efectos tuvo?
Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Últimas noticias

Trump No Kings Protesta el desfile militar
POLÍTICA
Un vistazo a la cultura de bocadillos de México
POLÍTICA
La nueva inversión principal de Heineken en Yucatán creará 3.000 empleos
ECONOMÍA
Vidas online, consecuencias offline
MUNDO
//

Recibe las últimas noticias de México en un solo lugar. Nuestro sitio ofrece cobertura integral de política, cultura, economía y más de todo México.

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más recientes al instante!

He leído y acepto los términos y condiciones. condiciones
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Opt-out preferences
Bienvenido

Iniciar sesión

Lost your password?