Analistas de Intercam Casa de Bolsa consideran que los apoyos financieros a Petróleos Mexicanos (Pemex) no ponen en riesgo el balance fiscal al cierre del sexenio, gracias al alza en los precios del crudo.
Con base en nuestro escenario macroeconómico que estima un mayor precio de la mezcla respecto al gobierno, pero contrarrestado por un menor crecimiento, tipo de cambio, plataforma de producción y mayores tasas de interés, estimamos que el gobierno debería recibir poco más de 100 mil millones de pesos en 2024, por lo que el efecto neto en el crédito fiscal del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) es neutral”, explicaron.
Cabe recordar que el precio de la mezcla mexicana de exportación que se usó en el presupuesto para 2024 es de 56.7 dólares por barril.
Lo cual, para los analistas es conservador, ya que, el precio del 13 de febrero de 2024 se ubicaba en 73.03 dólares.
De mantenerse por arriba del precio utilizado en el paquete económico, cada dólar adicional en el precio de la mezcla mexicana representa 13.4 mil millones de pesos extras a los ingresos petroleros, según la matriz de sensibilidades de Hacienda”.
Por ello, Intercam estima que el balance primario y público cerrará en línea con los estimados originales de -1.2% y -4.9% como % del PIB, respectivamente, incluyendo el impacto del crédito fiscal.
Por supuesto, no son números alentadores ya que representan los mayores déficits en décadas y, además, no conocemos los montos de subsidios de las nuevas empresas gubernamentales como la aerolínea, el tren maya y la refinería, sobre todo con miras a los próximos años”, dijo.
El gobierno publicó en Diario Oficial de la Federación un decreto donde se otorga un crédito fiscal equivalente al 100% del monto del DUC que corresponda a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023, así como enero de 2024.
El estímulo se podrá acreditar contra el mismo derecho que resulte a pagar en dichos periodos mensuales a cuenta del derecho anual correspondiente al ejercicio 2023 y al ejercicio fiscal 2024, respectivamente.
NO ES LA SOLUCIÓN
El análisis de Intercam señala que este crédito fiscal no resuelve ni corrige el rumbo financiero y operativo de la petrolera.
Tampoco exenta la posibilidad de que la empresa del Estado requiera nuevos apoyos por parte del gobierno, este o los siguientes años.
Esto sin duda se alinea a la reciente preocupación de la calificadora de Moody’s, que recortó la perspectiva y la calificación de Pemex, donde sin los apoyos constantes y recurrentes del gobierno la situación financiera de la petrolera sería insolvente”, reconoció.
La casa de bolsa recordó que las erogaciones que los últimos sexenios han hecho a Pemex, desde el 2015 y considerando las proyecciones del 2024, totalizan la cantidad de 2.2 billones de pesos.