By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Reading: A raíz de las tarifas de Trump, la economía de México necesita un replanteamiento: la perspectiva de nuestro CEO
Share
Aa
Aa
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Follow US
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
El Despertar > LOCAL > A raíz de las tarifas de Trump, la economía de México necesita un replanteamiento: la perspectiva de nuestro CEO
LOCAL

A raíz de las tarifas de Trump, la economía de México necesita un replanteamiento: la perspectiva de nuestro CEO

Last updated: 2025/04/15 at 9:20 PM
10 Min Read
Share
SHARE

Las tarifas de Trump y las tendencias aceleradas en robótica y IA deberían ser una llamada de atención para México.

Contents
Parte 1: ¿Cómo llegamos aquí?El auge de la fabricación mexicanaEl discurso arancelario de Trump da un giro

Parte 1: ¿Cómo llegamos aquí?

Parte 2: ¿Por qué es necesaria un replanteamiento de la economía mexicana?

Parte 3: ¿Cómo podría ser un replanteamiento de la economía mexicana?

El propósito de esta serie de tres partes es reflexionar sobre las tendencias emergentes del proteccionismo comercial (tarifas), IA y robótica, considerar los impactos potenciales en México y fomentar una discusión sobre posibles soluciones. Comparta sus pensamientos en la sección de comentarios y tengamos una discusión y debate inspirador y atractivo.

Parte 1: ¿Cómo llegamos aquí?

Hasta hace poco, el mundo ha operado bajo la premisa de que el aumento del comercio internacional y la globalización «elevaría todos los barcos» y aumentarían los niveles de vida para todos los que participaron.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, este ha sido el pensamiento dominante de cómo hacer crecer la economía global y lograr una mejor integración. El modelo consistía en traer más socios comerciales, venderse más entre sí, hacer crecer el mercado, aumentar los estándares de vida para todos y ayudar a garantizar la paz a través de la interconexión creada por el comercio.

Uno por uno, más países fueron llevados a la mezcla: primero los países de Europa occidental, luego en Europa del Este, Japón, Corea, Taiwán, los países del sudeste asiático, China y, por supuesto, México. México llegó algo tarde a la parte, siendo una economía relativamente cerrada hasta que el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se firmó con Estados Unidos y Canadá en 1992. Este acuerdo marcó el comienzo de una ola de acuerdos comerciales libres de tarifas firmados entre México que ahora incluye un total de 13 acuerdos que cubren 50 países.

El papel de México en el mundo del libre comercio fue natural y lógico: su menor costo de trabajo y proximidad geográfica a los Estados Unidos lo convirtió en un socio de coproducción perfecto para la fabricación de bienes. Cuando el TLCAN se firmó por primera vez, muchos en los Estados Unidos temían que los trabajos de fabricación se trasladen a México en detrimento de los trabajadores estadounidenses (el infame «sonido de succión gigante» acuñado por Ross Perot).

Leer  Reconoce Bárcena a Biden por ser un "gran socio, vecino y amigo de México"
La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992. (UNAM)

De hecho, se crearon muchos nuevos empleos de fabricación en México, pero fue la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC) lo que finalmente tuvo el mayor impacto en los trabajadores y comunidades estadounidenses. Millones de empleos e innumerables fábricas desaparecieron cuando la producción de muchos bienes se trasladó a China.

El auge de la fabricación mexicana

Al principio de mi carrera, la primera compañía para la que trabajé fue parte de esta tendencia. Originalmente con la fabricación ubicada solo en Wisconsin, a principios de la década de 1990, la compañía compró una planta en el centro de México esperando enviar trabajos de fabricación allí. Aunque finalmente se trasladó un trabajo allí, se envió mucho más a China. Esto fue a pesar del hecho de que muchos de los clientes finales estaban realmente en México. Era más barato producir en China y enviar a México que producir localmente en México.

La fabricación mexicana con el tiempo se volvió cada vez más competitiva en ciertos segmentos del mercado, y hasta la pandemia Covid-19, una «nueva normalidad» se estaba instalando con China, México y los Estados Unidos, todos se centraron en los productos que podrían producir más competitivamente.

Por supuesto, como todos sabemos, la pandemia cambió todo.

Las cadenas de suministro se rompieron y las empresas en todas partes comenzaron a cuestionar sus huellas de fabricación. Palabras como Nearshoring y Friendshoring se unieron a nuestro lenguaje vernáculo, y México parecía extremadamente bien posicionado para ser un gran beneficiario de las nuevas tendencias de fabricación y producción que toman forma en todo el mundo.

Las cosas cambiaron rápidamente.

En 2023, México, por primera vez en más de 20 años, se convirtió en el principal proveedor de bienes de los Estados Unidos. México claramente estaba tomando cuota de mercado de fabricación de China y compañías de todo el mundo estaban aumentando la producción y reinvirtiendo las ganancias en sus operaciones mexicanas. En 2024, el país aumentó aún más su participación en las exportaciones a los EE. UU., Con productos de México que representan más del 16% y China cayendo por debajo del 14%.

Leer  México ofrecerá a solicitantes de asilo viajes acompañados hasta la frontera con EE.UU.

Cuando 2024 terminó y México cerró el año con una cantidad récord de inversión extranjera directa (IED), la mayoría de las personas se sentían bastante bien sobre cómo se posicionaba el país en el futuro.

¿Va a terminar el cercano a la transmisión antes de que realmente comience?

De acuerdo, el «nuevo» componente de la IED era en cuanto a bajo, pero la mayoría de las personas atribuyeron eso a la incertidumbre del año dado que había elecciones presidenciales tanto en México como en Estados Unidos. El recién elegido presidente Sheinbaum parecía ser mucho más «amigable con los negocios» que su predecesor, la tasa de inflación estaba disminuyendo, el peso se estaba estabilizando y las economías globales y mexicanas parecían en pie firmes.

Pero las cosas cambiaron rápidamente.

La victoria electoral de Trump trajo una repentina ola de incertidumbre y atención a México. La mayoría de las demandas iniciales de los Estados Unidos fueron que la migración de control de México, las medidas enérgicas en los carteles, detiene el flujo de fentanilo y aceptan deportados. Todos los problemas importantes, pero ninguno que inicialmente parecía ser un riesgo para el impulso económico.

Pocas personas esperaban que Trump realmente intentara deshacer el acuerdo de libre comercio que firmó con orgullo con Canadá y México durante su primer mandato como presidente. Sus amenazas iniciales de aranceles estaban directamente vinculadas a querer ver más progreso de México en estos temas no económicos. Y para muchas personas en ambos lados de la frontera, el argumento parecía justo: «México, nos ayuda a limpiar los problemas que causan problemas en los Estados Unidos, y mantendremos intacto nuestro acuerdo de libre comercio».

Leer  La semana en fotos desde México: Huachinango a Tulum

Dicho esto, en las últimas semanas, la narrativa de los Estados Unidos sobre las tarifas cambió.

El discurso arancelario de Trump da un giro

A pesar de algunos progresos iniciales y tangibles de México sobre los mismos temas que Trump inicialmente enfatizó, Trump ha reenfocado la «necesidad de aranceles» por razones económicas. Trump comenzó a cuestionar la necesidad de que cualquier fabricación tenga lugar fuera de los Estados Unidos. Continuó lamentando los trabajos perdidos y las comunidades rotas causadas por el trabajo mudanza al extranjero, e insistió en que el enfoque debía estar en traer estos trabajos de regreso a los Estados Unidos.

Y entonces aquí estamos hoy. El argumento más común contra todo esto es que Estados Unidos no tiene suficiente trabajo, ni la capacidad de generación de energía, para poder recuperar una cantidad significativa de empleos.

Una preocupación lógica es que mudar el trabajo de regreso a la fuerza laboral estadounidense más alta y el entorno de fabricación de mayor costo causará una inflación significativa. Pero, ¿qué pasa si eso es demasiado simplista o tal vez incluso una explicación anticuada? ¿Qué pasa si las empresas podrían y pueden retroceder un trabajo significativo, la fuerza laboral y la producción de energía se encuentran y la inflación se mantiene bajo control?

Incluso olvidemos por completo los aranceles por un momento. Aunque puede parecer ciencia ficción, considere el impacto que el aumento de la robótica podría tener en la fuerza laboral de fabricación del futuro. Considere lo que mejoran rápidamente los «gemelos digitales» de IA y fábrica podrían hacer para mejorar las eficiencias de fabricación. Considere por un momento que podríamos estar al borde de una nueva revolución industrial que no se ve en décadas.

Y luego considere lo que esto podría significar para México y para cómo podría ser un replanteamiento de la economía mexicana. La Parte 2 se publicará mañana en MND.

Gracias por leer.

Travis Bembenek es el CEO de México noticias diariamente aND ha estado viviendo, trabajando o jugando en México durante casi 30 años.

You Might Also Like

Trump No Kings Protesta el desfile militar

Un vistazo a la cultura de bocadillos de México

Las exportaciones del Reino Unido a los Estados Unidos se sumergen en la mayoría registrada como mordeduras de tarifas

Los recortes de tasas de interés pueden continuar, pero el Banco de México está dividido

La compleja relación entre México, Coca Cola y Agua

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED: CEO, economía, las, México, necesita, Nuestro, perspectiva, raíz, replanteamiento, tarifas, Trump
Share This Article
Facebook Twitter Email Print
Previous Article Brote de tos ferina provoca una nueva alerta de los funcionarios de salud
Next Article El gobernador de Fed Waller ve la inflación de la tarifa como 'transitorio' en la comparación de 'Tush Push'
Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Últimas noticias

Trump No Kings Protesta el desfile militar
POLÍTICA
Un vistazo a la cultura de bocadillos de México
POLÍTICA
La nueva inversión principal de Heineken en Yucatán creará 3.000 empleos
ECONOMÍA
Vidas online, consecuencias offline
MUNDO
//

Recibe las últimas noticias de México en un solo lugar. Nuestro sitio ofrece cobertura integral de política, cultura, economía y más de todo México.

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más recientes al instante!

He leído y acepto los términos y condiciones. condiciones
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Opt-out preferences
Bienvenido

Iniciar sesión

Lost your password?