El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la creación de 24 mil 696 empleos formales en noviembre, la cifra más baja para un onceavo mes del año en más de 15 años. La generación de empleo de enero a noviembre de 2024 alcanzó 619 mil 252 plazas, muy por debajo del ritmo de más de un millón de empleos que venía registrándose desde el 2021.
De acuerdo a un análisis de Siglo Data, de El Siglo de Torreón, a tasa anual, de noviembre de 2023 al mismo mes en este año, México creó 234 mil 370 empleos formales. Se trata del peor noviembre en materia de empleo formal a tasa anual desde 2020.
En el caso de Coahuila, lleva 5 mil 876 empleos formales de noviembre de 2023 a 2024, con lo que no alcanza ni el 1 por ciento (0.67%). En lo que va del presente año, el estado lleva 20 mil 784 empleos, que equivale a un 2.4% de incremento, al recordar que en diciembre suele reducirse el empleo.
En Durango, entre octubre y noviembre de 2024, se perdieron 495 empleos y a tasa anual, de noviembre de 2023 al mismo mes de 2024, lleva 1,071 registros menos ante el IMSS.
Entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, nueve entidades federativas perdieron empleos, se trata de Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Sonora, Baja California, Chihuahua, Campeche, Zacatecas y Tabasco.
En la estadística destaca la fuerte caída en la generación de empleos formales, luego que en octubre se reportaron 138 mil 139 nuevos puestos, la segunda cifra más alta de trabajos formales del 2024.
Para el cuarto trimestre del año, ManpowerGroup estimó que se generarían por lo menos 200 mil empleos formales; hasta el momento, entre octubre y noviembre, se crearon 162 mil 835 trabajos en la formalidad.
El trabajo permanente es el tipo de empleo que ha mantenido las cifras de puestos de trabajo en números positivos a lo largo del año. Durante noviembre se crearon 28 mil 683 empleos de este tipo, con ello se alcanzó los 603 mil empleos permanentes de enero a noviembre.