El 16 de octubre, la Embajada de Estados Unidos en México y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) presentaron en conjunto un Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores en México para el período 2024 a 2030.
El nuevo plan describe varios objetivos, entre ellos duplicar las exportaciones y los empleos en la industria de semiconductores y reubicar las operaciones de diseño, ensamblaje, empaque y verificación (actividades de fabricación valoradas en un total de 10 mil millones de dólares) a México.
En la actualidad, la industria de semiconductores de México genera alrededor de 4.900 millones de dólares al año en exportaciones y emplea a unas 10.000 personas.
El plan busca llevar esas cifras a 9.800 millones de dólares y 20.000 personas, respectivamente, en los próximos cinco años.
México produce una amplia gama de productos que requieren microchips, incluidas computadoras, teléfonos móviles y otros dispositivos tecnológicos.
Además, el desarrollo de la industria de semiconductores podría ampliar el papel de México en la producción de componentes de vehículos eléctricos (EV), reduciendo la necesidad de importaciones desde otras partes del mundo.
🚨En agosto pasado, México superó a China y Taiwán para convertirse en el principal proveedor de Estados Unidos en productos de tecnología avanzada 🚀📈 #T-MEC #América del norte#USMCAInsights pic.twitter.com/UA9o7hinUZ
— Diego Marroquín Bitar (@DiegoTMEC) 21 de octubre de 2024
La semana pasada, durante los 30th Congreso Empresarial Mexicano anual sobre Comercio Exterior, Inversión y Tecnología celebrado en Aguascalientes, Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, destacó la “Gran apetito de los inversionistas estadounidenses y mexicanos por crear un auge de los microchips en México”.
Rosendo también compartió que la Secretaría de Hacienda está diseñando un programa de incentivos fiscales similares a los establecidos por la Ley de Reducción de Inflación de Estados Unidos y la Ley CHIPs para desarrollar la industria de semiconductores en México y estimular la innovación tecnológica.
Estos incentivos proporcionan dos formas principales de apoyo a la fabricación de semiconductores: 38.220 millones de dólares en financiación directa a través del Departamento de Comercio (incluidos 500 millones de dólares asignados a siete países no estadounidenses como México) y un crédito fiscal del 25% denominado Crédito por Inversión en Fabricación Avanzada (AMIC). ). El AMIC se aplica a inversiones calificadas en edificios y propiedades depreciables utilizadas principalmente para fabricar semiconductores o equipos semiconductores.
“Hay que incentivar a todas estas industrias que van a venir a nosotros [due to nearshoring]. Tenemos que ser estratégicos”, dijo Rosendo. “Y tenemos que ser estratégicos con lo que Canadá y Estados Unidos quieren traer de Asia. ¿Estamos listos? ¿Cuáles son esas industrias? Semiconductores, vehículos eléctricos, baterías, minerales raros… esto no significa que no vayamos a trabajar con todos los sectores de la economía, pero yo diría que esas son las áreas a las que estamos prestando mucha atención”, afirmó.
El anuncio del plan director llega apenas una semana después Foxconn anunció que construirá una enorme fábrica en Guadalajara, Jalisco, donde ensamblará “superchips” para la empresa tecnológica estadounidense Nvidia.
Este martes, Antonio Lancaster-Jones González, coordinador de la Cámara de Comercio Industrial de Jalisco, reveló que cuatro empresas multinacionales además de Foxconn planean invertir en la construcción de fábricas de semiconductores en la zona metropolitana de Guadalajara. No especificó los nombres de las empresas.
con informes de El Economista, Impuestos Hoy México, Forbes y Precio del petróleo