By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Reading: ¿Has oído hablar de las guerras de independencia de Yucatán? – eldespertar
Share
Aa
Aa
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Follow US
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
El Despertar > POLÍTICA > ¿Has oído hablar de las guerras de independencia de Yucatán? – eldespertar
POLÍTICA

¿Has oído hablar de las guerras de independencia de Yucatán? – eldespertar

Last updated: 2024/11/28 at 5:02 PM
10 Min Read
Share
SHARE

En un país cuya historia está tan centrada en su ciudad más grande como lo es México, es fácil pasar por alto eventos históricos que no tuvieron lugar en la capital o sus alrededores. Pero este es un país grande y diverso, y en todo él ocurrieron importantes procesos y acontecimientos. Uno de esos acontecimientos es la independencia de Yucatán de México, algo que ha ocurrido no una, sino dos veces.

Contents
Yucatán y MéxicoPrimer intento de IndependenciaSegundo intento de Independencia y Guerra de Castas

Este período de la historia de México es de inmensa importancia para los pueblos mayas de la Península de Yucatán, ya que marcó el comienzo de la Guerra de Castas, una rebelión maya que se extendió por generaciones. Debido a la cantidad de vidas perdidas durante la guerra, el gobierno mexicano extendió una disculpa formal a la comunidad maya en 2021en un acto realizado en la comunidad de Felipe Carrillo Puerto.

Presidente López Obrador
El presidente Andrés Manuel López Obrador emitió disculpa estatal a los pueblos indígenas yaqui y maya en 2021. (Archivo)

Yucatán y México

La colonia española de Nueva España se gobernaba desde la Ciudad de México e incluía la Capitanía General de Yucatán, que cubría toda la península. Debido a su gran distancia de la Ciudad de México, la historia colonial de Yucatán estuvo marcada por un grado de autonomía del gobierno colonial central, así como por importantes diferencias culturales, ya que la península es el corazón de los pueblos mayas de México.

Cuando estallaron los movimientos independentistas en toda América española a partir de 1809, Yucatán tenía su propio movimiento que operaba por separado del del centro de México. La península declaró su independencia de España en 1821. Cuando México declaró su independencia ese mismo año, extendió una invitación a Yucatán para formar parte de la República. Yucatán aceptó bajo la condición de seguir siendo autónomo, y fue admitido como República Federada de Yucatán.

En 1836, el gobierno de Antonio López de Santa Anna abolió la Constitución federalista de 1824, que establecía la división de poderes y otorgaba autonomía a los estados, a un estado centralista en el que los estados se convirtieron en departamentos gobernados desde la Ciudad de México. Este acto desató una ola de rebeliones en todo el país, con varios estados intentando separarse de México; este fue el contexto, por ejemplo, en el que Texas aprovechó la oportunidad para declarar su independencia. Yucatán, descontento con la nueva constitución, también buscó su independencia.

Leer  CNB "no se desmantela" por reducciones presupuestales: Segob

Primer intento de Independencia

República de YucatánRepública de Yucatán
La República de Yucatán tal como apareció en 1841. (Quickworld)

En 1839, estalló una rebelión separatista en Yucatán, lo que llevó al congreso del estado a poner fin a las relaciones con México hasta que se restableciera el régimen federal. El 1 de octubre de 1841, la Cámara de Diputados local aprobó la Declaración de Independencia de la Península de Yucatán, que establecía que “el pueblo de Yucatán, en pleno uso de su soberanía, se declaró República libre e independiente dentro de la nación mexicana. .”

El gobierno nacional rechazó la separación e impuso sanciones a Yucatán. Santa Anna cerró los puertos comerciales entre México y la península de Yucatán y trató de impedir el comercio internacional entre la península y Cuba, Jamaica y las colonias inglesas.

Santa Anna también envió tropas para invadir Yucatán en 1842 y 1843. Sin embargo, con el apoyo de la población maya, los yucatecos blancos y mestizos repelieron las fuerzas del gobierno central.

El 5 de diciembre de 1843, Santa Anna acordó restaurar la autonomía de Yucatán si se reincorporaba a la República Mexicana. Yucatán aceptó el trato. Sin embargo, pronto el gobierno mexicano declaró nulos los acuerdos y el día de Año Nuevo de 1846 Yucatán declaró una vez más su independencia.

Segundo intento de Independencia y Guerra de Castas

Pintura de la guerra de castasPintura de la guerra de castas
Un óleo contemporáneo que representa la Guerra de Castas, de un artista desconocido. (Dominio público)

La situación cambió dramáticamente en 1846. En abril, Estados Unidos invadió México. La agitación política que desató la guerra entre México y Estados Unidos en México llevó a la readopción de la Constitución de 1824 en agosto. El gobierno de Mérida, encabezado por Miguel Barbachano, recibió felizmente la noticia y se preparó para reincorporarse a México, pero un gobierno rival encabezado por Santiago Méndez Ibarra había aparecido en Campeche. El gobierno de Campeche, que también afirmaba representar al pueblo yucateco, quería que la península permaneciera independiente y neutral en la guerra.

Leer  Una mujer detenida en Edomex luce vestido de novia frente a las autoridades – eldespertar

Fue en este contexto de crisis en la Península de Yucatán que estalló la Guerra de Castas. Este movimiento social de la población maya contra los yucatecos blancos y mestizos duraría más de 50 años, y de todas las insurrecciones indígenas en la historia de México, la Guerra de Castas en la Península de Yucatán representó la mayor amenaza al orden establecido, al estar a un pelo de victoria.

El levantamiento comenzó con la sentencia a muerte de Manuel Antonio Ay el 25 de julio de 1847. Ay, el jefe de la aldea de Chichimilá, fue acusado de liderar una conspiración para derrocar el dominio blanco en la península. Con su ejecución, Ay se convirtió en el primer mártir maya de la guerra.

Con las armas y el entrenamiento que recibieron de los blancos yucatecos durante la rebelión de 1839, el conflicto con Santa Anna y la lucha entre los gobiernos de Campeche y Mérida, un grupo de mayas liderados por el cacique Cecilio Chi y Jacinto Pat se alzaron en armas contra ellos. Uno tras otro, los asentamientos más ricos del sur y este de Yucatán cayeron en manos de los mayas hasta conquistar la ciudad de Valladolid. Después de esto, la totalidad del sur y este de la Península de Yucatán estuvo bajo control maya por primera vez en cientos de años.

Rebeldes mayas en Cayo AmbergrisRebeldes mayas en Cayo Ambergris
Rebeldes mayas, en lo que hoy es Belice, durante la Guerra de Castas. (Cayo Ambergris)

Desesperado, el entonces presidente de Yucatán Santiago Méndez Ibarra, líder de la facción de Campeche que se oponía a la reincorporación a México, buscó el apoyo de Estados Unidos y España. Ofreció explícitamente dominio y soberanía sobre la República de Yucatán a cualquier país que ofreciera ayuda militar. Un “Proyecto de Ley de Yucatán” que allanaba el camino para la anexión fue aprobado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, pero finalmente quedó estancado.

Leer  Declara Senado la constitucionalidad de la reforma judicial

Incapaz de poner fin a la rebelión maya, Méndez renunció como presidente de Yucatán y ofreció el cargo a Miguel Barbachano, quien finalmente solicitó ayuda del gobierno de México contra los mayas a cambio del regreso de la península a la república. Yucatán se reincorporó a México en agosto de 1848 y los recursos que recibieron del gobierno federal permitieron a los yucatecos expulsar a los mayas de regreso al sureste de la península.

La rebelión maya, sin embargo, fue revitalizada en la década de 1850 por un movimiento religioso conocido como la Cruz Parlante. Los mayas establecieron un estado en la actual Quintana Roo conocido como Chan Santa Cruz, que firmó tratados internacionales y fue reconocido por los británicos como una nación independiente. La Guerra de Castas provocó la muerte de unas 250.000 personas. Muchos mayas capturados también fueron vendido como esclavo en Cuba por los yucatecos.

La guerra terminó oficialmente en 1901 después de que tropas del ejército federal mexicano ocuparan la capital de Chan Santa Cruz, ahora la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. Sin embargo, los combates continuaron durante décadas y no fue hasta 1935 que los últimos mayas que se resistieron firmaron un tratado de paz con México.

Gabriela Solís es un abogado mexicano convertido en escritor de tiempo completo. Nació y creció en Guadalajara y cubre negocios, cultura, estilo de vida y viajes para Mexico News Daily. Puedes seguir su blog de estilo de vida Dunas y Palmeras.

You Might Also Like

Trump No Kings Protesta el desfile militar

Un vistazo a la cultura de bocadillos de México

La nueva inversión principal de Heineken en Yucatán creará 3.000 empleos

Los tiroteos de Minnesota sospechan que enfrenta cargos de asesinato en primer grado

Las exportaciones del Reino Unido a los Estados Unidos se sumergen en la mayoría registrada como mordeduras de tarifas

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED: eldespertar, guerras, hablar, Independencia, las, oído, Yucatán
Share This Article
Facebook Twitter Email Print
Previous Article Canal precolombino descubierto bajo el Parque Chapultepec – eldespertar
Next Article Estados Unidos detiene las importaciones de ganado mexicano tras hallarse gusano barrenador en Chiapas
Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Últimas noticias

Trump No Kings Protesta el desfile militar
POLÍTICA
Un vistazo a la cultura de bocadillos de México
POLÍTICA
La nueva inversión principal de Heineken en Yucatán creará 3.000 empleos
ECONOMÍA
Vidas online, consecuencias offline
MUNDO
//

Recibe las últimas noticias de México en un solo lugar. Nuestro sitio ofrece cobertura integral de política, cultura, economía y más de todo México.

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más recientes al instante!

He leído y acepto los términos y condiciones. condiciones
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Opt-out preferences
Bienvenido

Iniciar sesión

Lost your password?