El crimen organizado está obstaculizando el crecimiento económico en México, como lo es en toda América Latina, confirma un Informe del Banco Mundial Publicado el lunes. Con el crecimiento económico esperado del 2.1% en 2025 y el 2,4% en 2026, la tasa de crecimiento de América Latina es la más baja del mundo para cualquier región.
El informe del Banco Mundial también encontró que las tasas de homicidios en América Latina y el Caribe «exceden con creces las observadas en cualquier otro lugar del mundo».

Si bien la población de América Latina representa alrededor del 9% del total global, representa un tercio de todos los homicidios, según el informe. La brecha se amplió de una tasa de 5.4 veces más alta que el promedio mundial (22 frente a 4.1) en la década de 2000 a ocho veces mayor (23 frente a 3) en la década de 2010.
«El crimen organizado es uno de los problemas más apremiantes de la región y debe estar en el centro de cualquier conversación sobre el desarrollo», dice el informe.
El informe destaca que la demanda global de cocaína, el oro ilegal y la trata de migrantes son lo que condujo a un aumento en el crimen organizado en la última década. También cita la reorganización de los carteles y otros grupos debido a la represión del gobierno y la mayor disponibilidad de armas.
El Banco Mundial clasifica a México como el tercer «puntaje de criminalidad» más alto del mundo, detrás de Colombia y Myanmar.
En los casos de México y Colombia, la pandemia Covid-19 «permitió a los grupos criminales ganar legitimidad y poder en áreas donde el estado no estaba presente, brindó oportunidades para que los grupos actualicen sus negocios y faciliten el reclutamiento de poblaciones empobrecidas», dice el informe.
La estabilidad a corto plazo se basa en fortalecer la capacidad de las cárceles, las fuerzas policiales y los sistemas de justicia. Al mismo tiempo, según el Banco, las naciones deben trabajar para comprender qué motiva a los jóvenes a unirse a grupos de delitos organizados.
El informe recomienda que a mediano y largo plazo, la región debe centrarse en mejorar los sistemas educativos y los mercados laborales.
Indicadores de educación y mercado laboral
El informe destaca varios indicadores de negocios clave para América Latina y México.
Muestra que la confianza del consumidor y el negocio en México se mantuvo bastante estable en los períodos pre y post-pandemia, según un índice de la OCDE.
Mientras que la mayoría de los países de América Latina enfrentaron contratiempos en la reducción de la pobreza entre 2018 y 2023, en Brasil, Colombia y México, «la reducción de la pobreza se aceleró, en gran parte como resultado de los mercados laborales mejorados».
La contribución de las fuentes de ingresos familiares a los cambios en la tasa de pobreza en México entre 2013 y 2018 fue de cero, pero durante el período 2018 a 2023, el impacto de esas mismas entradas cambió negativamente, hasta en un 7%.
En términos de trabajo y tendencias de ingresos, «la relativa opresión de los mercados laborales después de la pandemia ha acelerado el ritmo del crecimiento salarial real para la mayoría de los países, especialmente en México, Colombia y Brasil».
El crecimiento salarial real anualizado de México entre 2021 y 2023 fue del 6%, según el informe.
El informe también evalúa el logro educativo en diferentes segmentos de la sociedad. En México, hubo un aumento en el logro de educación intermedia y avanzada en la fuerza laboral laboral informal desde el segundo trimestre de 2018 hasta el segundo trimestre de 2024.
Otro indicador económico que ha cambiado significativamente en las últimas dos décadas es la incertidumbre de la política comercial (TPU).
La TPU se mantuvo estable de 2012 a 2015, con menos del 1% de los artículos de noticias que mencionan TPU. Pero se disparó cuando se introdujeron ciertas tarifas entre 2017 y 2019 a un máximo de poco más del 2% de los artículos, antes de estabilizar nuevamente.
Después de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos 2024, TPU se disparó hasta casi un 4% y luego aumentó aún más dramáticamente a casi el 14% en los primeros meses de 2015.
Con informes de El economía