By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Reading: Separar los hechos de la ficción en la guerra mexicoamericana
Share
Aa
Aa
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Follow US
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
El Despertar > LOCAL > Separar los hechos de la ficción en la guerra mexicoamericana
LOCAL

Separar los hechos de la ficción en la guerra mexicoamericana

Last updated: 2025/04/19 at 3:30 PM
13 Min Read
Share
SHARE

Ningún itinerario de la Ciudad de México está completo sin una visita al Parque Chapultepec, el expansivo bosque urbano que contiene algunos de los monumentos, museos y galerías de arte más grandiosos del país. Para un parque que ofrece tanta tranquilidad en medio del ritmo frenético de la ciudad, es difícil imaginar el derramamiento de sangre que tuvo lugar allí durante la Guerra Mexicoamericana de 1846 a 1848.

Contents
Hecho, ficción e ambigüedad histórica¿Juan Escutia realmente se envolvió en la bandera?¿Qué nos dicen los Niños Héroes sobre México?

Hacia el final de la guerra, el 13 de septiembre de 1847, alrededor de 2,000 tropas estadounidenses dirigidas por el general Winfield Scott irrumpió en el Castillo de Chapultepec, que en ese momento albergaba la academia militar donde entrenaban los cadetes del ejército. Fue una victoria decisiva de los Estados Unidos que resultó fundamental para la ocupación estadounidense de la Ciudad de México y el anexión posterior de los territorios del norte de Méxicoincluidos Alta California, Arizona y Nuevo México.

La batalla de Chapultepec desde la perspectiva de los invasores. (Adolphe Jean-Baptiste Bayot)

En la imaginación colectiva de los Estados Unidos, la invasión de México recibe mucha menos atención que la guerra civil que siguió poco más de una década después. Pero la guerra fue fundamental en la historia de los Estados Unidos: ayudó a solidificar el expansionismo del país del norte y dio un peso político y geográfico a la doctrina del destino manifiesto. Eventos como la Batalla de 1836 del Alamo, técnicamente parte de la Revolución de Texas, son más ampliamente recordados, tal vez porque fue una pérdida. La derrota invita a la narrativa, dando a las personas una razón para llorar, reunirse y mitologizar.

En la conciencia nacional mexicana, la Batalla de Chapultepec es recordada por los heroicos actos de los Niños Héroes (Boy Heroes), seis cadetes de la academia que supuestamente desobedeció la orden del general Nicolás Bravo de retirarse. Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia y Vicente Suárez lucharon hasta su último aliento para defender el castillo. Se dice que Escutia, el último cadete sobreviviente, se envolvió en la bandera mexicana antes de saltar del castillo a su muerte para evitar que las fuerzas estadounidenses lo capturen.

Los escolares mexicanos de los Niños Héroes son aprendidos por escolares mexicanos como parte del plan de estudios nacional establecido por el Ministerio de Educación. Son recordados como valientes mártires que esquivaron balas y bayonetas, prefiriendo morir por su país que entregar a las fuerzas invasoras. «El mensaje era amar a su país hasta la muerte», dijo a México News Daily Adolfo Zambrano, sociólogo de la Universidad de Bielefeld.

Leer  ¿Estás planeando una escapada de invierno a México? Mira estos nuevos vuelos

En Puerta de los Leones, la entrada principal a Chapultepec, el altar blanco reluciente a la patria (Altar a la patria) aparece a la vista detrás de las puertas de hierro forjado. Construido entre 1947 y 1952 a partir de mármol italiano, este monumento conmemora las vidas mexicanas perdidas en la guerra mexicoamericana. Los seis cadetes están representados por imponentes pilares, cada uno coronado con un águila y una antorcha apuntando hacia el cielo. En el centro del monumento se encuentra la patria, personificada por una mujer indígena musculosa que acuna un cadete caído envuelto en la bandera nacional. Mire de cerca más allá del monumento y verá el castillo de Chapultepec encaramado en la colina directamente arriba, con la misma bandera volando desde su apogeo, una reclamación simbólica de la narrativa, negando silenciosamente que la bandera de los Estados Unidos alguna vez voló allí.

Altar a la Patria Monumento en el parque de Chapultepec
De Altar a la Patria Monument en el parque de Chapultepec. (Gobierno de México)

Hecho, ficción e ambigüedad histórica

En México, en casi todas las ciudades y pueblos, las calles, las plazas e incluso las estaciones de autobuses llevan el nombre de los Niños Héroes. Aunque su historia es ampliamente compartida, separar los hechos de la ficción resulta más difícil. Los mitos que rodean los cadetes han sido aceptados durante mucho tiempo como verdad histórica. Por ejemplo, las fuentes oficiales del gobierno aún afirman que fueron los defensores finales del castillo, a pesar de la falta de evidencia. Sus nombres, ahora tallados en piedra, no aparecieron en un libro de historia hasta 1883, 36 años después de la batalla.

Para empezar, la idea de que los cadetes eran niños es engañoso. Mientras que dos tenían menos de 18 años, los cuatro restantes eran adultos jóvenes, incluido Juan Escutia, que tenía 20 años. Juan de la Barrera, de 19 años, en realidad tenía el rango de teniente en los ingenieros militares. Refiriéndose a ellos como niños aumenta la resonancia emocional de su sacrificio y los posiciona como figuras aspiracionales dentro de la imaginación nacional, reforzando los valores del deber, la lealtad y el patriotismo.

Su imagen juvenil hace más que elevarlos como modelos a seguir. La inocencia proyectada sobre los Niños Héroes refleja la infancia de la propia República Mexicana. Apenas dos décadas después de obtener la independencia de España, México, en la década de 1840, seguía siendo una nación frágil y profundamente dividida, luchando por definirse contra la lucha interna y la agresión extranjera. La historia de seis cadetes valientes, jóvenes y superados, firmes contra una poderosa fuerza invasora, se convirtió en una potente alegoría para una nación que se aferró a la soberanía.

Leer  Explora las pirámides mayas de Yucatán que todavía ofrecen la posibilidad de ascender. – eldespertar

Algunos críticos han cuestionado si los seis Niños Héroes existieron en la forma recordada hoy. Sin embargo, los relatos históricos sugieren que aproximadamente 50 cadetes, en un acto de desafío, permanecieron en el castillo de Chapultepec para luchar junto al ejército mexicano. Aunque su decisión puede haber sido imprudente, se ha reformulado como un acto de valentía y sacrificio patriótico.

El primer monumento a los Niños Héroes, erigido en 1882. (ProtoPlasmakid/CC-by-SA 4.0)

La batalla de Chapultepec fue conmemorada oficialmente por primera vez el 13 de septiembre de 1882, durante la presidencia de Manuel González Flores, el período de cuatro años de gobierno indirecto durante la dictadura de Porfirio Díaz. La ceremonia inauguró el Obelisco un monumento de Los Niños Héroes, que todavía está al pie del castillo de Chapultepec y fue diseñado por Ramón Rodríguez Arangoiti, uno de los cadetes capturados durante la batalla. Esa tradición continúa hoy: cada año, el 13 de septiembre, el presidente lee los nombres de los Niños Héroes en el altar a la Patria Monumento.

¿Juan Escutia realmente se envolvió en la bandera?

El Castillo de Chapultepec ahora es un museo, en gran parte conservado como lo fue durante el gobierno del emperador Maximilian bajo la ocupación francesa. Los visitantes que suban el camino sinuoso hacia la cima encontrarán más estatuas realistas de los Niños Héroes. En la escalera central del castillo, un mural de techo de 1967 de Gabriel Flores representa el salto de Juan Escutia a su muerte, envuelto en la bandera mexicana. ¿Pero realmente sucedió de esa manera?

La evidencia sugiere que Escutia puede no haber sido un cadete en absoluto, sino un soldado en el Batallón de San Blas. Esa unidad, fundada en Nayarit en 1823, fue dirigida durante la Batalla de Chapultepec por una figura menos conocida llamada Felipe Santiago Xicoténcatl. Según los relatos de testigos oculares, Xicoténcatl fue asesinado a tiros por las fuerzas estadounidenses mientras intentaba mantener la bandera de su batallón en alto. Cuando cayó, sus camaradas envolvieron su cuerpo en la bandera y lo enterraron con ella.

Niños Héroes en 5000 Peso Bill
Los Niños Héroes como se representan en un proyecto de ley de 5000-Peso de la década de 1980, en el que aparecen con las características europeas.

Es posible que la historia de Xicoténcatl se haya transferido más tarde a Escutia, quien fue reinventado cuando era niño para aumentar el drama. En 1947, los restos de Xicoténcatl fueron exhumados y finalmente sepultados junto con los restos de seis personas que se encuentran en Chapultepec y supuestamente los Niños Héroes debajo del altar a la Patria en la entrada del parque, otra afirmación que resulta difícil de fundamentar.

En particular, Xicoténcatl era indígena, un oficial de Nahua de Tlaxcala, mientras que los Niños Héroes casi siempre se representan como cadetes de piel clara y de aspecto europeo. Este contraste revela cómo el nacionalismo mexicano posterior a la independencia a menudo privilegiado un ideal europeo de ciudadanía. Al transferir la historia del sacrificio patriótico a Juan Escutia, una figura reinventada como joven y blanca, el mito borró la contribución de la persona indígena.

Leer  Sector manufacturero de México cae en segundo trimestre ante desaceleración de EU – eldespertar

¿Qué nos dicen los Niños Héroes sobre México?

Independientemente de cuánto de su historia sea cierto, la prominencia duradera de los Niones Héroes refleja la necesidad del estado nación temprano de transformar las narraciones de pérdida y sacrificio en mitos unificadores. Su leyenda ofrece consuelo por la pérdida de casi la mitad del territorio nacional de México después del Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 y sigue teniendo resonancia emocional para los mexicanos de hoy. Recordando su infancia en un ensayo de 2005, el crítico literario nacido en México Guillermo Sheridan recuerda la influencia de los Niños Héroes: «Que podría haber niños que, además de ser niños, fueron héroes, se sumaron a una demanda apremiante de mi propio héroismo. Algunos sinvergüenzas extranjeros «. El poder de la historia radica no solo en lo que conmemora, sino en cómo continúa dando forma a la identidad nacional. Como dijo Adolfo Zambrano de la Universidad Bielefeld, «hay una parte de mí que cree que el mito realmente ocurrió a pesar de la falta de evidencia».

Un ejemplo de la ubicuidad de los Niños Héroes: una escuela secundaria llamada así en el estado de México. (MipueBlo2018/CC-by-SA 4.0)

Cuando escuchamos hablar de las renovadas ambiciones expansionistas del presidente Donald Trump, es tentador tratar a tal retórica como una anomalía. Sin embargo, una mirada más cercana a este período en la historia mexicana revela que la agresión territorial ha sido durante mucho tiempo un principio de la política exterior de los Estados Unidos. Las heridas de la guerra mexicana-estadounidense son profundas en la memoria colectiva de México, y continúan dando forma a cómo el país comprende su relación con su vecino del norte. El mito de los Niños Héroes es una forma de procesar ese legado: refundir la derrota no como humillación, sino como un modelo heroico de sacrificio.

Shyal Bhandari es un escritor británico-indio atrapado en un torbellino de romance con México. Tiene un MPHIL en estudios latinoamericanos de la Universidad de Cambridge. Su escritura ha aparecido en publicaciones que incluyen Moda, Ojarasca, Pequeñas mentiras blancas y Diario de asíntota. En 2019-2020 realizó una serie de talleres literarios con poetas indígenas en el sur de México con el apoyo de la Beca Real y Antigua Internacional.

You Might Also Like

Los tiroteos de Minnesota sospechan que enfrenta cargos de asesinato en primer grado

Las exportaciones del Reino Unido a los Estados Unidos se sumergen en la mayoría registrada como mordeduras de tarifas

Los recortes de tasas de interés pueden continuar, pero el Banco de México está dividido

Los planes de Reeves que contienen con el mercado de bonos

Xerante People desarrolla la guía de los diez pasos para una alimentación saludable.

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED: ficción, guerra, hechos, los, méxicoamericana, separar
Share This Article
Facebook Twitter Email Print
Previous Article Trump habló con Warsh sobre el despido de Powell para Fed, dice el informe
Next Article Honda niega los planes de sacar la producción de México, Canadá
Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Últimas noticias

Trump No Kings Protesta el desfile militar
POLÍTICA
Un vistazo a la cultura de bocadillos de México
POLÍTICA
La nueva inversión principal de Heineken en Yucatán creará 3.000 empleos
ECONOMÍA
Vidas online, consecuencias offline
MUNDO
//

Recibe las últimas noticias de México en un solo lugar. Nuestro sitio ofrece cobertura integral de política, cultura, economía y más de todo México.

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más recientes al instante!

He leído y acepto los términos y condiciones. condiciones
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Opt-out preferences
Bienvenido

Iniciar sesión

Lost your password?