By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Reading: Por qué mudé a mi familia a México
Share
Aa
Aa
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Follow US
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
El Despertar > LOCAL > Por qué mudé a mi familia a México
LOCAL

Por qué mudé a mi familia a México

Last updated: 2024/03/01 at 11:25 AM
9 Min Read
Share
SHARE

Algunas personas llegan a los 40 y 50 años y atraviesan lo que se conoce como crisis de la mediana edad. Este es el momento de la vida en el que, si has creído el ilusorio sueño americano, deberías haber alcanzado la cima de tu carrera, criar a los 2,5 hijos prescritos, conseguir una casa en los suburbios y finalmente actuar en conjunto.

En realidad, esto rara vez es así. A medida que la división de riqueza en Estados Unidos crece hasta convertirse en un abismo absoluto, agravado por décadas de racismo y discriminación sistémicos para muchos estadounidenses, se ha vuelto casi imposible para las familias trabajadoras y de clase media hacer realidad este «sueño». Incluso para los hogares de altos ingresos, “tenerlo todo” no siempre cumple con las expectativas. Y cuando las expectativas (no importa cuán reales o ilusorias sean) no se cumplen, las personas pueden verse impulsadas a realizar cambios bastante drásticos en sus vidas. Sin duda habrás escuchado el viejo cliché de la crisis de la mediana edad sobre el hombre de 50 y tantos años que compra un auto deportivo y persigue a una mujer más joven, o la mujer que se escapa con su entrenador de tenis/chico de piscina. Quizás conozcas a personas que hayan hecho precisamente eso.

Los suburbios pueden ser el sueño americano, pero no es para todos. (Jimmy Conover/Unsplash)

Mi marido y yo venimos de entornos bastante privilegiados en comparación con muchos estadounidenses. Ambos tenemos educación universitaria, estamos sanos y somos blancos con un sólido apoyo familiar y social. Lanzamos nuestras vidas y carreras juntos a finales de los 90, cuando la economía estaba en auge.

Nunca ganamos mucho dinero (mi esposo era maestro de escuela pública y yo trabajaba para organizaciones sin fines de lucro), pero vivíamos dentro de nuestras posibilidades y priorizábamos nuestro gasto en lo que más nos importaba: experiencias sobre cosas; Aventurarse en lugar de establecerse.

Leer  Por qué Calvillo es el pueblo más famoso de Aguascalientes – eldespertar

Nos llevó 10 años casarnos y otros 10 más tener un hijo. Pasamos gran parte de nuestros años 20 y 30 viviendo y trabajando en otros países. Imaginamos una vida juntos que nos permitiera ver el mundo y aún así pagar las cuentas. Queríamos una base de operaciones, pero no una que nos atara.

Pero cuando llegamos a los 40, nos encontramos viviendo el estereotipo del sueño americano. Teníamos trabajos estables, una casa en los suburbios, un perro y, por algún milagro de la biología, una niña sana (esa es otra historia). Si bien amábamos nuestra suerte y la comunidad en la que nos habíamos instalado, había una parte de nosotros que ya no reconocíamos.

La familia Slobe (Brian, Maya y Debbie) cuando recibieron por primera vez sus tarjetas de residencia mexicana en 2015. (Debbie Slobe)

Además, el estrés de lograr todo lo que había comenzado a pasar factura. Mi esposo estaba luchando por ser el mejor maestro de secundaria y el mejor padre que podía ser. Poco después de convertirme en madre primeriza, me obligaron a asumir más responsabilidades en el trabajo. Nuestra hija era lo que educadamente llamarías una niña pequeña “muy animada”. Nos sentíamos abrumados, como si el tiempo pasara volando y que si no hacíamos un cambio nos despertaríamos dentro de 10 años en el mismo lugar haciendo lo mismo y nuestra hija ya casi sería mayor. Esta no era la vida que habíamos imaginado para nosotros mismos. Esta fue nuestra crisis de la mediana edad.

Pero a diferencia del cliché, no dejamos que la crisis nos separara. Sabíamos lo que teníamos que hacer y teníamos que hacerlo juntos. Era hora de volver a aprovechar nuestra pasión por los viajes. Siempre quisimos volver a vivir en otro país, pero habíamos pospuesto esos planes mientras nos adaptamos a nuestras carreras y a la paternidad. Con Brian al borde del agotamiento, yo lista para un cambio de carrera y nuestra testaruda hija recién sin pañales, era hora de poner el plan en acción.

Leer  Detienen a policía acusado de asesinato de estudiante de Ayotzinapa

México siempre había estado en nuestro radar como un lugar que queríamos explorar. Habíamos pasado muchas vacaciones de invierno en las costas de Sonora y Nayarit, fantaseando con la posibilidad de vivir algún día en un pueblo costero mexicano. Nuestras investigaciones y recomendaciones de amigos nos llevaron al pueblo de Chacala, Nayarit, donde había una escuela Montessori que parecía prometedora, una hermosa playa y lugares para practicar surf cerca.

Ya llevábamos años ahorrando para una mudanza como ésta. Una vez que encontramos nuestro lugar de aterrizaje, pasamos otros seis meses planificando las etapas finales de nuestra transición. En julio de 2015, dejamos nuestros trabajos, sacamos a nuestra hija de la guardería, empacamos nuestras cosas y nuestro perro en nuestra 4-Runner, hicimos un largo viaje por carretera desde nuestra casa en Colorado por la costa del Pacífico de California y Baja California, tomamos un ferry hasta el tierra firme y llegamos a Chacala en noviembre de 2015. Sólo pretendíamos permanecer en México por un año y luego regresar a Colorado.

La vida en México ha estado llena de nuevas experiencias y nuevas habilidades. (Debbie Slobe)

Pero después de unos nueve meses, con el sabor de una vida más lenta llena de más alegría, tiempo en familia y innumerables viajes explorando el país, no queríamos que terminara nuestro tiempo en México. Así que descubrimos cómo trabajar de manera diferente, mantenernos y construir una nueva base aquí. Llevamos más de ocho años viviendo en México. Lo que originalmente era un plan de un año en respuesta a nuestra crisis de la mediana edad se ha convertido en nuestro despertar de la mediana edad.

Vivir en México nos ha despertado a:

  • La emoción de vivir en una cultura diferente y ampliar nuestras ideas sobre cómo funciona el mundo y la sociedad.
  • Nuestra capacidad de flexibilizarnos y fluir en un entorno nuevo e impredecible
  • Nuestra capacidad de resolución de problemas utilizando un lenguaje, costumbres y sistemas diferentes.
  • La comprensión de que el arte y la expresión artística son necesidades humanas básicas.
  • Nuestra creatividad interior como artistas, escritores, músicos, coleccionistas y creadores.
  • La comprensión de que siempre hay tiempo para celebrar, sin importar el día de la semana ni la hora.
  • La simplicidad de vivir sin la presión constante de consumir y competir
  • Los placeres del tiempo de juego no estructurado y no planificado con amigos y familiares
Leer  Entendiendo las tradiciones de Año Nuevo en México

Estas son algunas de las muchas razones por las que hemos elegido quedarnos en México y las habilidades que hemos adquirido aquí. Eso no quiere decir que no extrañemos a nuestros amigos y familiares en los EE. UU. Sí, muchísimo. Y eso no quiere decir que la vida en México sea todo rosas todo el tiempo. Ciertamente no lo es. Pero, al final del día, cuando calculamos los costos y beneficios de esta nueva vida, siempre decidimos quedarnos.

Si siente que se avecina una crisis de la mediana edad y la atracción de la posibilidad de una nueva vida en México, apóyese en esa atracción. Quizás te sorprenda lo que despierta en ti.

Debbie Slobe es escritora y estratega de comunicaciones radicada en Chacala, Nayarit. Ella bloguea en mexpatmama.com y es director senior de programas en Medios de recursos. Encuéntrala en Instagram y Facebook.

You Might Also Like

Un vistazo a la cultura de bocadillos de México

Los recortes de tasas de interés pueden continuar, pero el Banco de México está dividido

La compleja relación entre México, Coca Cola y Agua

Redescubriendo la gratitud en la cultura de cortesía de México

Estos son los estados más competitivos de México en 2025

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED: familia, México, mudé, por, qué
Share This Article
Facebook Twitter Email Print
Previous Article Israel es más una fortaleza que un hogar en este momento. – eldespertar
Next Article Envío de remesas a México crece 3.14 % en enero, reporta Banco de México
Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Últimas noticias

Trump No Kings Protesta el desfile militar
POLÍTICA
Un vistazo a la cultura de bocadillos de México
POLÍTICA
La nueva inversión principal de Heineken en Yucatán creará 3.000 empleos
ECONOMÍA
Vidas online, consecuencias offline
MUNDO
//

Recibe las últimas noticias de México en un solo lugar. Nuestro sitio ofrece cobertura integral de política, cultura, economía y más de todo México.

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más recientes al instante!

He leído y acepto los términos y condiciones. condiciones
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Opt-out preferences
Bienvenido

Iniciar sesión

Lost your password?