En mi columna de la semana pasada, compartí mis pensamientos sobre un libro llamado “El fin del mundo apenas comienza” de Peter Zeihan.
En el libro, Zeihan predice un colapso acelerado de la globalización en los próximos años. También predice que América del Norte –y específicamente México– serán los grandes ganadores en este nuevo orden mundial.
Hoy profundizaré en la gran pregunta: ¿por qué México será un gran beneficiario del “colapso de la globalización”?
Geografía
El libro habla mucho sobre los beneficios de una “buena geografía” y México claramente tiene el enorme beneficio de la proximidad al mercado estadounidense, una enorme frontera compartida con Estados Unidos y acceso a los océanos tanto al este como al oeste.
Demografía
En un mundo de sociedades que envejecen rápidamente, México se destaca por tener una población relativamente joven y tasas de natalidad relativamente altas. La cuestión no es que México no vaya a tener en algún momento un problema demográfico, sino que ocurrirá décadas más tarde que la mayor parte del resto del mundo desarrollado y en desarrollo. Esta “buena demografía” asegura que México será uno de los países mejor posicionados a nivel mundial para continuar asegurando tanto una creciente demanda interna (consumo) de sus ciudadanos, como una creciente fuerza laboral para abastecer a las empresas que buscan mano de obra.
Seguridad alimentaria
México es un exportador neto de alimentos, y los alimentos que importa provienen en gran medida de Estados Unidos. Esto coloca a México en una posición relativamente segura con respecto a la seguridad alimentaria en un mundo en proceso de desglobalización.
Seguridad energética
México produce gran parte de su propia energía y está en el proceso de aumentar su capacidad de refinación, siendo posible la independencia energética para 2027. Incluso si este objetivo no se cumple, la proximidad a los centros de producción y refinación de energía de Estados Unidos en Texas asegura que México está extremadamente bien posicionado con respecto a la seguridad energética en un mundo en proceso de desglobalización. México también tiene un importante potencial de energía eólica y solar sin explotar que aún no se ha aprovechado.
Acuerdos comerciales
México ya tiene acuerdos comerciales con 50 naciones a nivel mundial y un acuerdo comercial integral de varias décadas con Estados Unidos y Canadá (el T-MEC, formalmente TLCAN).
La última versión de este acuerdo, ratificada en 2020, aumentó al 80% la cantidad de “valor agregado de contenido local” que debe ocurrir dentro del bloque de países para que los bienes fluyan libres de aranceles. Esto garantiza que en la región se realicen trabajos con valor agregado real (no sólo el ensamblaje final de piezas fabricadas en otros lugares). Se trata de una cláusula de enorme importancia para impulsar la inversión y el empleo en los países del T-MEC.
Habilidades y costos laborales.
Muchos países están descubriendo que sus costos laborales han aumentado hasta el punto en que su fuerza laboral ya no es competitiva excepto para realizar los trabajos más calificados. En muchos casos, esto ha obligado a realizar el trabajo a un país con costos más bajos, a menudo lejos del país de origen. En el caso de Estados Unidos y México, las fuerzas laborales de las dos naciones son altamente complementarias. El trabajo de alto costo y alta calificación puede permanecer en los Estados Unidos, mientras que el trabajo de menor costo y menor calificación se puede realizar en México, asegurando que ambas partes se completen en la misma región.
Logística
La pandemia de COVID-19 abrió los ojos del mundo a los riesgos de las largas cadenas de suministro. Las multinacionales ahora están mucho más conscientes y preocupadas por el tiempo, el costo y los riesgos de las cadenas de suministro largas o complejas. México está excepcionalmente bien posicionado desde una perspectiva logística. Carreteras y ferrocarriles que puedan abastecer rápidamente y con bajo costo a Estados Unidos y Canadá y puertos marítimos en ambas costas para recibir y enviar mercancías a todo el mundo. México es en realidad la solución a muchas de las preocupaciones y problemas de la cadena de suministro que tiene el mundo hoy.
Los factores anteriores, junto con otros mencionados en el libro, dan a Zeihan la confianza suficiente para predecir que, durante los próximos 30 años, México tendrá el PIB de más rápido crecimiento de cualquier nación del mundo.
Este es un punto tan importante que creo que vale la pena tomarse un minuto más para revisar la lista anterior nuevamente.
Pregúntese: ¿Hay algún otro país en el mundo que ocupa un lugar tan alto como México en esta lista de factores críticos? Es difícil encontrar uno.
Sin embargo, Zeihan destacó varias áreas en las que México debe realizar mejoras para aprovechar plenamente esta oportunidad, como el estado de derecho, la ampliación de la calidad y profundidad de los mercados financieros y la mejora espectacular de la infraestructura.
Zeihan afirmó que México necesita más de 1 billón de dólares en inversiones en infraestructura (transporte, energía y agua) en el futuro cercano para aprovechar plenamente su potencial, y que en realidad el país ya lleva años de retraso en esta importante inversión. La falta de inversión en esta área actuaría como un lastre importante para el potencial de crecimiento.
Terminé la discusión preguntándole a Peter qué les diría a los muchos cínicos que sugieren que México tiene una tendencia a menudo a tener un desempeño inferior al de su potencial.
Afirmó que esta oportunidad es tan grande, y las fortalezas relativas de la región tan fuertes, que México se beneficiará independientemente de lo que haya sucedido en el pasado. Ve a México «ganando» en cualquier escenario político o económico que pueda ocurrir en el futuro. El próximo presidente de México, que se decidirá en apenas unos meses, tiene la enorme responsabilidad de cumplir la promesa de esta oportunidad.
Es inspirador y motivador leer una perspectiva tan positiva para América del Norte (aunque decididamente no muy positiva para el mundo) presentada en el libro. México realmente tiene una oportunidad de oro en este mundo que cambia y se desglobaliza rápidamente.
¡En Mexico News Daily estamos comprometidos a brindarle un asiento en primera fila para ver la acción!
Travis Bembenek es el director ejecutivo de Noticias diarias de México y ha vivido, trabajado o jugado en México por más de 27 años.