El costo de la vejez varía considerablemente para las personas adultas mayores. Mientras algunas destinan más de 90 mil pesos mensuales para sus gastos básicos, otras tienen que sobrevivir con menos de 100 pesos al día.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), en 2022 se estimó que en México había 17 millones 958 mil 707 personas de 60 años y más, lo que representa el 14% de la población. El 49% de las personas ocupadas de 60 años y más trabajan por cuenta propia, mientras que el 38% son trabajadores subordinados y remunerados.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), los adultos mayores que trabajan en la informalidad generan en promedio 60 pesos al día, mientras que aquellos con trabajo remunerado pueden llegar a obtener hasta 6,990 pesos mensuales, es decir, 233 pesos diarios.
Para muchos adultos mayores que no pueden trabajar, dependen de pensiones o del apoyo de sus familias. La disminución de capacidades físicas, el retiro del mercado laboral y cuestiones de salud o educación hacen que muchos de ellos vivan en situación de pobreza y tengan dificultades para acceder a servicios básicos.
ASILOS, UNA OPCIÓN… A QUÉ COSTO
Para muchos adultos mayores, las residencias son una opción para su cuidado y atención, aunque a un alto costo. Vivir en residencias de lujo con todas las comodidades puede costar entre 20 y 95 mil pesos mensuales, un servicio reservado para la clase alta. Para aquellos que no pueden pagar esta cantidad, existen opciones más económicas con menos comodidades.
En algunos casos, la pensión que reciben los adultos mayores se destina directamente a cubrir los costos de la residencia.
En el asilo de ancianos San Judas Tadeo en la colonia Adolfo Ruiz Cortínez de la alcaldía Coyoacán, la residencia para un adulto mayor tiene un costo de 7 mil pesos mensuales. Aunque se les ofrece alimentación, actividades recreativas, y servicios médicos, hay quienes no pueden pagar esta cantidad y solo aportan entre 2 mil y 5 mil pesos al mes.
UN GRUPO EN CRECIMIENTO
El número de personas adultas mayores está en aumento y se estima que para 2050 en México podría superar los 33 millones. A pesar de que este grupo tiene menor incidencia de pobreza que el resto de la población, será un reto para las autoridades planear políticas públicas efectivas para su desarrollo social y el combate a la pobreza.
