La tasa de inflación anual general de México continúa aumentando, situándose muy por encima del 5% en la primera quincena de julio.
El instituto nacional de estadística INEGI informó el miércoles que la tasa general anual fue del 5,61% en los primeros 15 días de julio, frente al 4,98% de junio.
La inflación viene aumentando desde marzo, alcanzando 4,42% ese mes, 4,65% en abril y 4,69% en mayo.
La tasa general de la primera quincena de este mes es la más alta desde la segunda quincena de mayo del año pasado y supera todas las previsiones de una encuesta de economistas de Bloomberg, cuya estimación mediana fue de un 5,38% en la primera quincena de julio.
El INEGI informó que los precios al consumidor aumentaron 0.71% en los primeros 15 días del mes respecto a la segunda quincena de junio.
La tasa de inflación básica anual, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, cayó al 4,02% desde el 4,13% de junio, cifra similar a la estimación mediana de los economistas encuestados por Bloomberg.
La tasa básica anual ha disminuido todos los meses desde febrero de 2023.
Los precios elevados de los productos presionan los presupuestos familiares
Datos del INEGI muestran que las frutas y verduras fueron 25.69% más caras en la primera quincena de julio que en el mismo periodo del año anterior. Fue la tasa de inflación anual más alta para esos productos desde la primera quincena de agosto de 2017. Los aumentos de precios anuales más pronunciados Eran para chayotes, tomates, tomates verdes y cebollas..
La inflación general de frutas y verduras en junio fue un poco menos dolorosa: 19,73%.
La inflación anual de la categoría de productos agropecuarios fue de 14,33% en la primera quincena del mes, atenuada por un aumento interanual de 4,82% en el costo de la carne.

Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics, dijo que las condiciones climáticas adversas y los “factores externos” son los principales impulsores de la inflación en México este año.
Los precios de la energía, incluyendo la electricidad y la gasolina, aumentaron 7,30% en términos anuales en los primeros 15 días de julio, mientras que los servicios fueron 5,17% más caros.
Los precios de los alimentos procesados, bebidas y tabaco aumentaron un 4,03% anual, mientras que los bienes no alimentarios fueron un 1,94% más caros.
¿El Banco de México recortará las tasas de interés el próximo mes?
Como la inflación general sigue aumentando, parece menos probable que el banco central de México recorte su tasa de interés de referencia después de la próxima reunión de política monetaria de su directorio el 8 de agosto.
Sin embargo, dos economistas citados en un informe de Bloomberg creen que el Banco de México (Banxico), que apunta a una inflación general del 3%, hará un recorte a su tasa del 11% el segundo jueves de agosto.
“Mi sensación es que los banqueros centrales priorizarán la mejora que vemos en las medidas básicas, que estuvieron en línea con las estimaciones, y las recortarán”, dijo Jessica Roldán, economista en jefe de Casa de Bolsa Finamex y ex funcionaria de Banxico.


Sin embargo, reconoció que “es complicado bajar las tasas cuando este dato debería aumentar las estimaciones de inflación del banco”.
Kimberley Sperrfechter, economista de mercados emergentes de Capital Economics, escribió en una nota que “nuestro escenario base sigue siendo que Banxico reanudará su ciclo de flexibilización el próximo mes”.
El banco central redujo su tasa clave desde un máximo histórico del 11,25% al 11% en marzo, realizando su primera reducción de los costos de endeudamiento en más de tres años.
Pese a pronosticar un recorte el próximo mes, Sperrfechter reconoció que la probabilidad de que eso ocurra está disminuyendo “un poco” debido a los datos que muestran que la inflación general alcanzó su nivel más alto en 14 meses en la primera quincena de julio.
Gabriela Siller, directora de análisis económico del Banco Base de México, escribió en X el miércoles por la mañana que el Banco de México “debería esperar más tiempo para continuar con los recortes de tasas de interés”.
Jonathan Heath, uno de los miembros del directorio del banco central, dijo en X a principios de este mes que estaba de acuerdo con la evaluación de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, de que se necesitan “datos de inflación más benignos” antes de que se puedan recortar las tasas de interés.
“Lo dijo para la Reserva Federal, pero se aplica igualmente al caso de México”, escribió.
Con informes de El Economista, El Financiero y Bloomberg