By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Reading: El Canto del Tucán, la voz comunitaria para prevenir enfermedades en la Amazonía colombiana – eldespertar
Share
Aa
Aa
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Follow US
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
El Despertar > MUNDO > El Canto del Tucán, la voz comunitaria para prevenir enfermedades en la Amazonía colombiana – eldespertar
MUNDO

El Canto del Tucán, la voz comunitaria para prevenir enfermedades en la Amazonía colombiana – eldespertar

Last updated: 2024/01/20 at 8:55 PM
6 Min Read
Share
SHARE

“Cada tarde el tucán sale a cantar para contarles al resto de los animales de la selva lo que el próximo día traerá”, dice la introducción a uno de los programas, explicando el origen del nombre. Como el tucán, un ave exótica de pico alargado y plumaje de colores que atrae la mirada de quienes tienen la fortuna de apreciarla entre el espesor de los árboles, los jóvenes del departamento amazónico del Vaupés, ubicado en el oriente de Colombia, se disponen a transmitirle a su audiencia contenidos de interés.

Contents
Entender las palabras para informarPreservar los conocimientos ancestralesPartícipes de las soluciones

El proyecto nació durante la pandemia del COVID-19, como respuesta a los vacíos de información para poblaciones indígenas alejadas.

Entender las palabras para informar

“Llegaba información, pero en lenguaje español y era difícil para que las personas de las comunidades, incluidos adultos mayores, entendieran el idioma. Existen palabras que son muy técnicas y la mayoría no entendía estas palabras. Entonces, transmitíamos en nuestra lengua nativa para poder dar una buena información desde el territorio”, explica Tania López, miembro del pueblo Pamiva e integrante del colectivo de comunicaciones Takaka.

La iniciativa tomó impulso, como el vuelo del tucán, con el apoyo de Sinergias, una organización no gubernamental que apoya procesos comunitarios e institucionales que promueven la salud y el bienestar social en Colombia.

“Hicimos formaciones en comunicación comunitaria y encontramos jóvenes con muy buenas ideas y con distintas formas de contar las problemáticas; había una necesidad de tener información desde y para el territorio”, relata Valentina Riveros, encargada del área de comunicaciones de la ONG.

Leer  La miniatura de la nave de Star Wars se subasta por una suma superior a los 3 millones de dólares. – eldespertar

Con varios ciclos de capacitaciones, el colectivo aprendió a desarrollar programas radiales y podcasts, así como a generar contenidos aprovechando teléfonos y cámaras sencillas, articulando lo tradicional y lo occidental en beneficio de las comunidades.

De este modo, no solo se fortalecieron las capacidades de estos grupos. Además, destaca Riveros, “los jóvenes empezaron a ver la comunicación no solo como una herramienta para desarrollarse profesionalmente, sino para involucrarse en procesos de integración comunitaria”.

Sinergias/Wilber Caballero

Preparación de reuniones comunitarias en una comunidad indígena durante el transcurso del Canto del Tucán.

Preservar los conocimientos ancestrales

Por su parte, Wilber Caballero, integrante del pueblo Piratapuyo y coordinador de comunicaciones en Vaupés también resalta que los contenidos permiten preservar conocimientos ancestrales.

“El Canto del Tucán consta de varios capítulos donde se habla de cuidados propios a partir de los saberes y prácticas tradicionales. En el COVID-19 se ventilaban muchos rumores y cadenas de información no apropiadas. Nuestro trabajo ha consistido en fortalecer a las comunidades desde los conocimientos propios, con la experiencia de la selva”, señala.

“El Canto del Tucán: radio, salud y pedagogía en la Amazonía colombiana” obtuvo el reconocimiento de la Iniciativa de Innovación Social en salud (SIHI por sus siglas en inglés), que identifica y acompaña innovaciones sociales que contribuyen a la equidad en salud y a atender los determinantes de la salud. La iniciativa cuenta con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.

En 2021, un total de 104 iniciativas cumplieron los criterios de selección, y cuatro fueron seleccionadas finalistas, incluidas, además, una brasilera, otra de Trinidad y Tobago y una guatemalteca.

Taller sobre prevención de la violencia de género y producción de un programa de radio para El canto del Tucán sobre el mismo tema.

Sinergias/Emilia Cárdenas

Taller sobre prevención de la violencia de género y producción de un programa de radio para El canto del Tucán sobre el mismo tema.

Leer  Líderes del mundo

Partícipes de las soluciones

En las iniciativas de innovación social las comunidades identifican los problemas y participan en las soluciones, usualmente con el apoyo de innovadores, para mejorar la equidad en salud. 

Si bien pueden apoyarse en innovaciones tecnológicas, lo que las distingue es el proceso de participación comunitaria y creación, conducente a que las iniciativas atiendan las prioridades de las comunidades mediante soluciones sostenibles en el contexto en el que se implementan.

El Canto del Tucán se ha ampliado a otros departamentos selváticos de Colombia, como Caquetá y Putumayo, así como a otros temas, incluidos salud mental y prevención de violencias basadas en género.

Además de contribuir a combatir la desinformación, estas acciones ayudan construir comunidades resilientes, que saben cómo actuar y qué comportamientos adoptar para protegerse en situaciones o contextos de amenaza para la salud y la vida.

Actualmente, la Organización Panamericana de la Salud en Colombia desarrolla espacios de promoción de comunicación de riesgo para seguir fortaleciendo redes similares en otras zonas del país, promoviendo el trabajo articulado entre diversas organizaciones, gobiernos locales y comunidades que quieren que sus voces retumben, como el tucán de la Amazonía.

Reportaje producido por Greace Vanegas para Noticias ONU.

You Might Also Like

Vidas online, consecuencias offline

Las exportaciones del Reino Unido a los Estados Unidos se sumergen en la mayoría registrada como mordeduras de tarifas

#LoMásViral: ¿Brillo en el cielo? Informe de un objeto resplandeciente sobre Coahuila y Nuevo León.

Xerante People desarrolla la guía de los diez pasos para una alimentación saludable.

El sentimiento del consumidor lectura de la lectura de un nivel mucho más alto de lo esperado a medida que las personas superan el shock arancelario

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED: Amazonia, canto, colombiana, comunitaria, del, eldespertar, enfermedades, para, prevenir, Tucán, voz
Share This Article
Facebook Twitter Email Print
Previous Article Afore duplican los préstamos al gobierno federal
Next Article Primer fin de semana largo dejará derrama de 46.6 mdp en turismo: Sectur
Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Últimas noticias

Trump No Kings Protesta el desfile militar
POLÍTICA
Un vistazo a la cultura de bocadillos de México
POLÍTICA
La nueva inversión principal de Heineken en Yucatán creará 3.000 empleos
ECONOMÍA
Vidas online, consecuencias offline
MUNDO
//

Recibe las últimas noticias de México en un solo lugar. Nuestro sitio ofrece cobertura integral de política, cultura, economía y más de todo México.

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más recientes al instante!

He leído y acepto los términos y condiciones. condiciones
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Opt-out preferences
Bienvenido

Iniciar sesión

Lost your password?