By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Reading: Carmen Ávila presentó su novela ‘El vuelo de las grullas’ en la UAdeC
Share
Aa
Aa
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Follow US
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
El Despertar > CULTURA > Carmen Ávila presentó su novela ‘El vuelo de las grullas’ en la UAdeC
CULTURA

Carmen Ávila presentó su novela ‘El vuelo de las grullas’ en la UAdeC

Last updated: 2025/11/20 at 1:13 PM
9 Min Read
Share
SHARE

Su escritura siempre ha sido un aleteo poético. La saltillense Carmen Ávila llega este miércoles a la infoteca León Felipe de la UAdeC. Saluda a sus colegas Juan Rivas, Judith Escandón y Arcelia Ayup Silveti, quienes la acompañarán en la presentación de su novela El vuelo de las grullas (2025), ganadora del Premio Nacional de Novela Ignacio Manuel Altamirano 2024. El texto, a pesar de su crudeza al abordar a los sobrevivientes de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagazaki, logra convertirse en una voz compasiva.

La autora presenta a Yisushi, un niño sobreviviente de la catástrofe. A través de él, se muestra un entorno que lucha por reconstruirse. Las palabras de Ávila son agudas y bellas; hablan de cicatrices físicas y emocionales, revolotean en un cielo encendido y resuenan en el eco de un pasado que hoy es más presente que escombro. A pesar de su sufrimiento, el protagonista intenta salir adelante.

El vuelo de Carmen Ávila se remonta al año 2011. El gobierno de Japón le otorgó la beca de intercambio cultural llamada Barco de Mundial de la Juventud y durante dos meses viajó en una embarcación por el océano Pacífico. El periplo incluyó la participación en talleres. Ávila tomó clases con un antropólogo japonés: el doctor Yasushi Kikushi, y este le compartió sus recuerdos de la Segunda Guerra Mundial. La novela es un homenaje a sus memorias y a las víctimas de la catástrofe.

Tras la presentación, Carmen Ávila se dirige a la biblioteca. Recientemente ganó el Premio Nacional de Poesía Tijuana 2025 y comparte que el poemario elegido también tiene a Japón como inspiración. El sol de oriente se asoma en sus ojos. Al igual que en el país asiático, las grullas de papel le resuenan poéticamente y por eso planean en el título de su novela. El mensaje parece ser claro: hacer de la memoria un himno a la esperanza y no una máquina de tortura.

Leer  Entregan el Premio Perla Szuchmacher 2024 a la dramaturga Daniela Arroio

Recuerdo una imagen que tienes en Postales del exilio, hablas del enfrentamiento del poeta con las palabras, y de las heridas que le deja este combate. En tu primera novela, ¿hubo heridas a raíz de la escritura?

No salí con tantas heridas, creo que salí un poco renovada. En realidad, el que tiene las heridas es mi protagonista. Pero como dicen, a veces los autores se proyectan en sus personajes. Cuando fui a Japón empecé a entender la belleza, porque es un país muy bello. También la belleza de la experiencia que me dio este viaje con el que pude hacer el libro. Si bien antes, en Postales del exilio, manejo cierto concepto de la belleza, el asombro del viaje, Japón me hizo entender la verdadera belleza. Y la belleza que es breve, pasajera, pero que realmente cala en lo hondo y te hace descubrir la poesía desde otro punto de vista.

Yasushi tiene una línea muy cruda al inicio: “Yo era Godzilla: un monstruo surgido por la explosión de una bomba atómica”. Pero creo que más que una narrativa de venganza, tu novela intenta reconciliarse con la vida.

Estas oportunidades que algunos gobiernos tienen para crear conciencia de la paz, como lo fue el Barco Mundial de la Juventud, te hacen ver que a pesar de que las otra personas provienen de una cultura diferente, al final todos somos hermanos y al final debemos de buscar siempre… no es la reconciliación. Me hiciste recordar un punto bien importante que nunca lo he mencionado en las dos presentaciones que he tenido de la novela: el doctor Kikushi —en quien me baso para hacer el libro— me decía que lo más importante que había en el mundo era la compasión. Si realmente todos tuviéramos compasión por las otras personas, el mundo sería diferente. Y creo que la compasión viene también de un sentido que tienen los budistas, de tener compasión por las criaturas, por los insectos, seres sintientes y, más que nada, tener compasión por las personas que están sufriendo. En este preciso momento, mientras que tú y yo tenemos una entrevista, hay gente que está sufriendo las guerras, las guerras que todavía no se acaban y que no sabemos cuando van a acabar. Al menos debemos tener la compasión que necesitamos para que el mundo sea mejor.

Leer  Explora las pirámides mayas de Yucatán que todavía ofrecen la posibilidad de ascender. – eldespertar

¿En El vuelo de las grullas sigues haciendo arqueología de los recuerdos?

La novela es más que nada ficción. A lo mejor sí estaba haciendo una arqueología de los recuerdos con lo que el doctor Kikushi me dijo para poder hacer el libro. Tal vez sí busco un poquito hacer arqueología de los recuerdos, como lo digo en uno de los poemas de Postales del exilio; realmente buscar los recuerdos es hacer un trabajo como los arqueólogos, estar escarbando, limpiando, quitando el polvo y a ver qué sale. Y realmente, también los recuerdos, como nosotros los recordamos, tal vez así no pasaron y agregamos cosas que nunca sucedieron, y pasa con la ficción. En la arqueología de los recuerdos uno pone cosas que no sucedieron, y eso es lo que también pasa en la ficción histórica. Yo puse muchas cosas en la novela que tal vez no sucedieron en Japón. Otras sí están basadas en una investigación, otras son cosas que el doctor Kikushi me contó, pero ese es el trabajo de los artistas; tal vez las cosas no sucedieron así, pero nosotros podemos crear esas memorias.

¿Cuál es la resonancia poética que tiene el simbolismo de la grulla en tu novela?

Una de las protagonistas tiene leucemia. No fui a Hiroshima, pero sé que en el museo de esa ciudad hay unas grullas de papel que hizo una niña que enfermó de leucemia. La tradición en Japón dice que si haces cien grullas de papel, se te cumplirá un deseo. El deseo de la niña fue ser curada. Lamentablemente no terminó las grullas y ahora se exhiben en el museo. También hay muchas historias basadas en ese motivo, en las grullas de papel y pedir un deseo para que las cosas cambien. Mis protagonistas hacen lo mismo: empiezan a construir grullas de papel porque la chica quiere curarse de la leucemia. Y en el kimono de la mamá del protagonista, están bordadas unas grullas que están volando. Y al final, cuando pasa la guerra, y se quedan sin comer, la madre intercambia esos valiosos kimonos de seda con los campesinos, los cambia por arroz.

Leer  «Las mujeres representan la esperanza» – Renán Barrera – eldespertar

Raúl Zurita habla de la culpa que siente un sobreviviente tras un suceso trágico. ¿Qué tanto afecta a tus personajes el peso de haber sobrevivido?

Quería recrear lo que le pasaba a los sobrevivientes de la bomba atómica; sufrieron mucha discriminación en Japón. Se pensaba que iban a contagiar a otras personas de enfermedades, que los hijos que tendrían iban a nacer con alguna deformidad. La gente no se quería casar ni juntar con ellos. Muchos incluso ocultaron durante años que fueron sobrevivientes y no se querían tratar. Otros pensaban que iban a tener una muerte horrible, muy dolorosa por el cáncer y se suicidaban. Mi protagonista trata, a pesar de todo, a pesar de las cicatrices emocionales y físicas, trata de sobrevivir. Alrededor ya se le murieron todas las personas que conoció, cercanas a su familia. La novela trata de que quiere continuar en la vida, salir adelante a pesar de todo el sufrimiento y las cosas que lo marcaron.

FOTO: Fernando Compeán

You Might Also Like

Tapetes de Patamban, mosaicos de identidad michoacana

Benigno Montoya y los susurros del panteón

Programa ‘Mundial Social’ para unir a las comunidades amantes del fútbol en torno al arte y la educación física

FMS: los gladiadores de la rima dejan su huella en La Laguna

Artista Ruben Maya explora sus sombras en el Canal de la Perla

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED: Ávila, Carmen, grullas, las, Novela, presentó, UAdeC, vuelo
Share This Article
Facebook Twitter Email Print
Previous Article Diputados aprueban la Ley Federal de Derechos
Next Article ¿Cuánto disminuiría la fortuna de Salinas Pliego si paga sus deudas con México y EE. UU.?
Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Últimas noticias

Industriales de Edomex respaldan aumento del 12% al salario mínimo
ESTADOS
Trabajadores alistan huelgas en plantas alemanas de VW
ECONOMÍA
Guadalajara y Monterrey serán sedes de los primeros partidos de eliminatorias del Mundial
LOCAL
taxista quita paso a camioneta y deja a pasajero lesionado en Saltillo
TENDENCIAS
//

Recibe las últimas noticias de México en un solo lugar. Nuestro sitio ofrece cobertura integral de política, cultura, economía y más de todo México.

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más recientes al instante!

He leído y acepto los términos y condiciones. condiciones
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Opt-out preferences
Bienvenido

Iniciar sesión

Lost your password?